WALL STRET

WALL STRET  

Comentarios al film de Oliver Stone 1987  

Rómulo Lander [Caracas]  

Este film Wall Street fue dirigido por el entonces joven director en ascenso Oliver Stone. Fue estrenado con honores en Diciembre de 1987 y protagonizado por Michael Douglas, Charlie Sheen y Daryl Hannah. Es una historia escrita, por el hoy en día bien conocido guionista, Stanley Weiser. Con la colaboración adicional del mismo Oliver Stone.

Es una historia basada en hechos tormentosos de la vida real. Se basó en la vida de Michael Milken y de Ivan Boesky, brillantes financistas inescrupulosos acusados y enjuiciados en 1986 por violar la ley de inversiones americanas [SEC]. Estos financistas fueron encontrados culpables y condenados a prisión. Milken fue sentenciado a diez años donde solo alcanzó a cumplir los dos años. Hoy en día en uno de los hombres más ricos del mundo[1]. Ivan Boesky, de origen ruso, nacido en Detroit, graduado de abogado, había desarrollado en su juventud una extraordinaria habilidad para las finanzas[2].

En 1988 este film logró ganar un Oscar para Michel Douglas, como mejor actor del año. Igual reconocimiento recibió en varios festivales cinematográficos internacionales. Por mi parte acepto, que para su época, este fue un film notable. El film nos narra una historia de codicia, de ganancia ilícita de enormes cantidades de dinero y del efecto tóxico, que el poder genera en las personas. Encuentro que este drama ubicado en el mundo cotidiano de Wall Street, es algo que aplica a todas los mercados financieros del mundo.

Revisión de ciertos conceptos psicoanalíticos:

Primero la voracidad: Empecemos por presentarles una propuesta psicoanalítica en relación a la codicia. La codicia corresponde con el concepto psicoanalítico de voracidad. La voracidad refiere a un mecanismo mental propio del bebe en los inicios de la vida. La voracidad refiere a <desear todo> en donde el <tener todo, aún no es suficiente>. El bebe cree que aún hay más, aún cuando ya ha recibido el todo.

El hambre del bebe produce una angustia especial llamada angustia de muerte, llamada también angustia de aniquilación. El hambre en él bebe produce angustia de muerte. Por eso es una experiencia terrible para el bebé. El hambre se calma con el alimento, es decir: la leche materna y el afecto que lo acompaña. Cuando el bebe sufre repetidas veces la experiencia del hambre [angustia de muerte] en ese momento de alimentarse cuando va a aparecer la voracidad. Se llena totalmente su estomago de leche, pero aún desea más: <el todo no lo satisface>. Esa es la matriz de la codicia humana, de tal manera que todos nosotros tenemos algo de ella ya que todos hemos padecido algo de hambre en la temprana infancia. Pero existen personas que han sufrido carencia alimentaria y carencia afectiva que van a padecer de codicia intensa durante toda su vida.

Segundo el dinero: El dinero es aquel medio de intercambio generalmente aceptado por una sociedad para realizar el pago de bienes y servicios. El dinero es intercambiable y generalmente conserva algo de su valor. Nos sirve para obtener una recompensa legítima por el trabajo realizado y sobretodo nos permite cubrir los gastos necesarios de nuestras vidas. El problema con el dinero aparece con el hecho simple de que se puede acumular en exceso. El exceso de dinero crea una ilusión de haber alcanzado las metas de la vida. Aparece la ilusión del poder que da el dinero, debido a que con el dinero se pueden comprar muchas cosas, muchos bienes y mucho confort. Pero desgraciadamente con el poder que da el dinero van a aparecer sus efectos tóxicos.

Tercero el poder y su efecto tóxico: En los seres humanos el poder en sus distintas formas produce a la aparición de ciertos fenómenos mentales. Estos fenómenos son los siguientes: Primero el fenómeno de la grandiosidad. Segundo el fenómeno de la  omnipotencia. Tercero el fenómeno del desprecio por el otro y cuarto el fenómeno de la negación de los peligros y riesgos.

Estos fenómenos se deben a que el poder produce la ficción de finalmente haber logrado obtener el falo imaginario perdido en la temprana infancia. Cada vez que el bebe tiene hambre, sabe que en algún lugar está la leche y el afecto [amor] que lo calma. Esa leche y ese afecto ubicados en ese lugar ficticio, imaginario e inexistente, van a constituir el imaginario falo perdido. Este falo perdido, lo buscan sin nunca encontrarlo todos los seres humanos independiente de su sexo. Resulta que el dinero da la ilusión [ficticia] de haberlo encontrado.

El film trata la historia del joven Bud Fox (Charlie Sheen) y del veterano Gordon Gekko (Michael Douglas). Bud Fox es un empleado menor en una firma de corredores de bolsa en Wall Street. Bud tiene claras ambiciones de ser millonario y sufre al no lograr ese objetivo. Proviene de una familia trabajadora clase media. Familia que se ha desempeñado en la industria aeronáutica. Su padre es un importante ejecutivo técnico, que se desempeña en una línea aérea de menor importancia llamada  <BlueStar>. Allí lleva veinticuatro años de empleado y allí se ha ganado día a día el respeto y el aprecio de sus colegas y empleados. Bud Fox está harto de ofrecer acciones por teléfono a personas poco interesadas con resultados económicos insatisfactorios y mediocres. El sabe que el dinero grande, en este negocio de la bolsa de valores, está, en lograr obtener información secreta, en las directivas de las empresas. Esa información secreta [inside information] es la que va a generar grandes ganancias. Usar esa información es un grave delito financiero. Permite comprar acciones y luego venderlas a tiempo, antes que los competidores se enteren y lo hagan. El problema está en que usar esta información proveniente de las directivas de las propias empresas es absolutamente ilegal. Podría perder su licencia y su libertad ya que se trata de delitos penales.

Por su parte Gordon Gekko (Michael Douglas) es un poderoso y exitoso corredor de Bolsa, un manipulador y un especulador de acciones en gran escala. Además dispone del dinero para hacerlo. Gordon Gekko es un millonario sin escrúpulos éticos, con una ambición desmedida, muy seguro de sí mismo, quien se protege de quebrar la ley, usando empleados menores, que son los que obtienen la información ilegal y son los que están en peligro de ser atrapados por la mano de la justicia. Gekko es un comprador de acciones. Compra hasta tener la mayoría de las acciones. Logra hacerse dueño de la empresa para luego quebrarlas, cuando nadie se lo espera, y cuando las acciones se cotizan a buen precio. Las lleva a la bancarrota y así puede vender sus activos por partes y enriquecerse enormemente. No importa si en el proceso quedan desprotegidos los empleados y quedan destruidas sus prestaciones, quedando así pobres [sin prestaciones] y sin empleo. No le importa el daño que esto les puede ocasionar a los demás. El hace esto…porque se puede hacer. Esta destrucción de empresas no es ilegal. El sistema lo permite y es perfectamente legal.

El joven ambicioso Bud Fox va a la búsqueda de este genio de la especulación llamado Gordon Gekko, porque Bud Fox quiere aprender el arte de enriquecerse a cualquier precio. Gekko le dice: …la batalla se gana, antes de empezar a pelearla. Este decir extraído del antiguo arte de la guerra chino sugiere la estrategia de que toda transacción de negocios ya está arreglada, mucho antes de convenirse y ejecutarse. Gekko lo desafía a obtener información ilegal. Bud es confrontado con su propia ética, pero las ambiciones y las posibilidades reales de ganar mucho dinero, lo convencen de violar la ley. Siguiendo instrucciones de Gekko, en su tiempo libre, se dedica a investigar al británico Whitman quien está por hacer una adquisición secreta. Bud descubre que Whitman va a comprar la importante empresa Allcott Steel, una empresa de acero que muestra un futuro promisor.

La información interna y secreta adquirida ilegalmente le permite a Gekko comprar acciones de Allcott Steel y elevar su precio. Posteriormente, en una negociación nocturna, tensa y rápida entre ambos especuladores, Whitman se ve obligado a comprar las acciones a Gekko a un precio mucho más alto del que hubiera sido, si no hubiera ocurrido el tráfico de información ilegal. Pero Whitman no puede hacer nada y prefiere pagar el nuevo precio de las acciones. Aún así, el negocio es bueno para Whitman. Pero queda una enemistad entre ambos especuladores de acciones. Bud Fox ahora está dentro de la red de informantes y dentro de la red de especuladores de Gekko. Organizan para estos fines de Bud un complejo sistema off-shore [sistemas de bancos fuera del territorio de USA] para comprar acciones sin dejar rastros que los puedan incriminar. Todo esto lo lleva a ganar su primer millón de dólares. Bud Fox se convierte en un Yuppie de la época de los ochenta, compra su lujoso apartamento en el East side de Manhattan y toma una novia, bella y costosa.

En una de las asambleas de accionistas, de una de las compañías que Gekko ha comprado llamada Teldar Gekko [como principal accionista toma la palabra y les presenta a los demás accionistas una información de la empresa que el considera los accionistas deben conocer. En el discurso a los accionistas Gekko les presenta una denuncia grave. Les explica la ineficacia absurda y los excesivos salarios de la Junta Directiva actual y de los altos gerentes de Teldar. Esa política de crear excesivos número de gerentes y colocarse excesivos salarios no va a dejar ganancias para los accionistas, quienes son los verdaderos dueños de la empresa. A los directivos de Teldar no les interesa tener acciones de la empresa, solo dirigirla y enriquecerse. Los accionistas desean ganar dinero con sus acciones, al igual que Gekko. Gekko afirma en esa asamblea que el deseo de dinero y la codicia están benditos: la codicia es buena [greed is good. Afirma que el deseo de ganar más y más dinero <es un deseo sano>.

Encuentro en que en esta escena es necesario aclara algunas cosas. Ese deseo de ganar dinero está presente en todos ellos y en todos nosotros también. Está presente en los directivos y en los altos gerentes de la empresa, en los muchos accionistas allí presentes y en la propia persona de Gekko. Todos ellos, unos más otros menos, desean ganar dinero.

Cosa aparte son todas aquellas personas que padecen de codicia y voracidad, en donde <el todo, no es suficiente> y son capaces de destruir lo que sea, con tal de seguir ganado más y más dinero. Se trata de personas sin escrúpulos, sin una ética de la generosidad. Se trata de ganar más y más dinero, sin producir bienes, ni crear nuevos empleos (sin sensibilidad social). Y preferiblemente sin pagar impuestos. Los que tienen más dinero, compran más acciones y generan así más dinero, sin producir un beneficio a la sociedad. Este es un problema ético, intrínseco [estructural] de la propuesta capitalista moderna[3].

Creo que esto que acabo de plantear es algo necesario de discutir. De acuerdo a la experiencia vivida durante el siglo veinte podemos concluir que la propuesta comunista no resuelve este problema de la voracidad y de la codicia. Además crea otro tipo de grave problema social llamado autoritarismo (el estado comunista) y un nuevo tipo de especuladores y traficantes de influencia, que muestran, de acuerdo a los hechos históricos, una infinita codicia malsana y cruel. Total, el asunto parece que al estar todo esto en manos de los seres humanos, sean estos capitalistas o comunistas, de todas formas la condición humana los lleva inevitablemente a la tentación de caer en la codicia, la voracidad y en la búsqueda infinita de más y más dinero. Para mí como psicoanalista pienso que se trata de la búsqueda del falo imaginario perdido y luego al adquirir excesivo dinero, padecer entonces los efectos tóxicos del poder.

El asunto de la producción de dinero es complejo, porque en la cadena de producción, existen algunos especialistas que son profesionales que ofrecen servicios, sin crear nuevos empleos. Sin embargo sus servicios son muy necesarios para el bienestar de la sociedad. Al igual existen los financistas quienes tampoco producen nuevos empleos directamente y además comercian ventajosamente con el dinero de los demás. Sin embargo estos mismos financistas son los que pueden ofrecer préstamos y aparece el crédito. El crédito es lo que a su vez permite que la rueda del comercio gire. Sin esa rueda girando, la producción de bienes se detiene. Si la producción de bienes se detiene, eso resulta ser gravísimo, porque cesan los empleos. Aparece el desempleo y la recesión económica. Aparece una crisis social. Esto significa que los financistas que aparentemente no crean empleos, son los que mantienen la rueda de la economía girando. Este girar activo de la rueda de la economía, es algo necesario para el bienestar de todos. Así como los políticos son absolutamente necesarios para que gire la rueda de la gobernabilidad, los financistas también son necesarios para la buena salud de la economía y por ende de la sociedad. Pero a la vez y al igual que un mal medico o un mal ingeniero o un político incompetente y corrupto, los financistas malvados codiciosos e inescrupulosos, pueden causar el peor de los desastres financieros, tal como está ocurriendo en nuestros días. Como por ejemplo el Crash del 2008.

Pero volvamos al epilogo del film. En el desenlace el joven Bud Fox le ofrece a Gekko información interna y secreta sobre la empresa de su padre, la aerolínea <BlueStar>. El sindicato de empleados de esta empresa está dispuesto a reducir sus salarios con el propósito de salvar la empresa y convertirla con el logro de nuevas rutas aéreas y de una sentencia judicial favorable [secreto que está por salir a la luz] en una empresa con mucho futuro y con posibilidades de éxito. Con esta información confidencial Gekko decide comprar las acciones de esa empresa. Bud está comprometido con su padre y con los empleados del sindicato, en salvar la empresa. Resulta que Gekko desea quebrarla y vender los activos: las rutas aéreas y los terrenos, para así enriquecerse. Al hacer esto, deja a todos sin empleo y sin prestaciones. Bud entra en <una crisis ética> y decide que no puede llegar tan lejos: enriquecerse a costas de la pobreza de su padre y demás amigos. Decide no continuar con Gekko y diseña un plan para evitar la compra de <BlueStar> por parte de Gekko. Decide subir artificialmente el precio de las acciones. Para eso requiere de un inversionista dispuesto a la jugada. Aquí entra en juego, el antiguo especulador de acciones, el británico Whitman. Este sujeto, con tal de desquitarse con Gekko, acepta el pacto de comprar la empresa y no quebrarla. Así comienza a comprar acciones y a subir el precio. Cuando esto ocurre y las acciones suben y se venden a otras personas, Gekko desea proteger su inversión ya hecha en esa empresa. Se encuentra obligado a comprar caro aún más acciones, para no perder el control de la empresa, ya que necesita tener la mayoría de las acciones para realizar su plan final de bancarrota. Luego que Gekko compra e invierte su dinero en comprar a un alto precio las acciones necesarias, ellos comienzan a vender y vender. El precio de las acciones cae por el suelo. Gekko se ve obligado a vender a Whitman a un mejor precio más bajo que le es gentilmente ofrecido, con tal de no perder tantos millones. Al vender, Whitman compra y la empresa se salva de la bancarrota planificada por Gekko. Todo este operativo deja al descubierto ante la ley al corredor de acciones que es el joven Bud Fox. Tal parece que Bud se sacrifica voluntariamente con tal de perjudicar a Gekko y salvar a su padre y a sus amigos. Al día siguiente la policía federal lo busca en su trabajo. Parece que Bus no esperaba este desenlace, cosa que a mí me parece obvia. Bud se encuentra tan sorprendido que el arresto lo hace sentir humillado delante de todos sus colegas en la oficina de corretaje de acciones. Allí llora. Cosa inaudita, ya que para poder llevar a cabo todos esos delitos financieros se requiere de una capacidad de indiferencia y de una ausencia de escrúpulos éticos que harían imposible la escena del llanto. Si no fuera insensible Bud no podría haber dormido en paz en todos esos meses. Habría sufrido de sentimientos de culpabilidad. Parece que Bud dormía bien, pero el arresto y la humillación le hacen llorar.

Posteriormente en un día lluvioso, ocurre un encuentro de Bud con Gekko en el Central Park de Nueva York. En ese encuentro que parece ser un ajuste de cuentas, Gekko le reclama y le repite la cadena de eventos que lo llevó a ser tan exitoso. Se incrimina y se denuncia a sí mismo ya que Bud en combinación con la policía lleva escondido en su cuerpo una grabadora. Ahora Gekko es un reo de la justicia. Ha confesado sin saber, sus delitos financieros. Pero Bud Fox debe encarar la justicia también. La escena final del film lo muestra entrando en el palacio de Justicia de la ciudad de Nueva York.

El drama personal del corredor de Bolsa Bud Fox, es el drama de muchos jóvenes que entran al mercado de trabajo financiero. Gente joven, bien capacitada en los manejos financieros, con unos principios éticos aceptables, pero que en forma inevitable, se van a enfrentar a las tentaciones de cada día en este mundo capitalista. Se van a enfrentar al mundo de los mercados y al mundo de las oportunidades. Este mundo los convoca a una lucha sin cuartel, en donde tigre si come tigre. Donde la desconfianza con el otro [la paranoia], la inteligencia con su rapidez mental, unida con la ausencia absoluta de escrúpulos éticos y morales, los convierte con seguridad en absolutos ganadores.

Basta observar hoy día en este mismo año (2008) la descripción pública del ilegal tráfico de influencias y del enriquecimiento ilícito obtenido por el cobro de comisiones (miles de millones de dólares) descrito diariamente en el juicio del infame <caso del maletín>. Se trata de un maletín proveniente de Venezuela, que en un vuelo privado oficial de la industria petrolera estatal PDVSA, fue capturado ese maletin na la media noche en el aeropuerto internacional de Buenos Aires. Se trataba de un intento fallido de una entrada ilícita de dinero efectivo no declarado. Ese maletín fue enviado en secreto con intereses políticos electorales por el chavismo a la Argentina y contenía un millón de dólares en billetes. Supuestamente había cuatro maletines más que no fueron detectados. Este contrabando de dinero fue capturado por una empleada inocente de aduana en una revisión de rutina. Tratando de salvarse y seguro de obtener un arreglo que lo protegiera de ser acusado [a la persona que presentó el maletin a la aduana], el portador del maletín se entregó al FBI en la ciudad de Miami (USA). Primero tuvo que huir de Buenos Aires en las primeras seis horas a la ciudad de Montevideo [Uruguay]. Luego huyó de Montevideo a a Miami en las primeras 24 horas [antes emitieran una orden de arresto internacional]. Esto hizo que el juicio se radicara allí en Miami, cosa que lo favorecía. Lo fovorece al lograr hacer arreglos con el sistema judicial en Miami, a cambio de información valiosa de los delitos perpretados por los chavistas. Desde esa ciudad se describen diariamente en la prensa local y en televisión, los detalles y la magnitud de los múltiples delitos cometidos por su supuesto portador y sus socios, en complicidad con los personeros del gobierno venezolano. Los interrogatorios del juicio público revelan delitos tras delitos, realizados por jóvenes venezolanos ambiciosos, inteligentes y sin escrúpulos, que en comandita con personeros del gobierno Chavista se enriquecen (dinero y más dinero) sin sentir la menor vergüenza, ni el menor sentimiento de culpabilidad. En relación a todos estos negocios y al tráfico de influencia ilícita, ellos dicen: <ahora es la oportunidad, si no yo, será otro> Aquí encontramos en plena acción la poderosa tríada mental: del deseo de dinero [el falo perdido], la codicia [con su voracidad implícita] y el poder del dinero [con su efecto tóxico inevitable].

Este film ilustra la presencia de una propuesta de búsqueda del poder a través del dinero. Esta búsqueda del dinero fácil, tiene que ser rápida y sin escrúpulos. Este film ilustra y se relaciona más con la corrupción humana del infame <caso del maletín> que con la incompetencia o incapacidad financiera de los otros poderosos. Esos otros son los que nos ha llevado a la situación del caos financiero mundial actual, llamado el <crash del 08>[4].

[1] Michael Milken es hoy en día un financista y filántropo muy apreciado en USA. Sostiene fundaciones de ayuda para promover la educación secundaria y la investigación en la salud. Su fortuna está calculada por la revista Fortune en US$2.3 billones. Información adicional puede obtenerse en: http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Milken#Scandal.

[2] Ivan Boesky cumplió dos años y medio de prisión. La frase ‘Greed is good’ es suya. Fue pronunciada en una conferencia impartida en California, previa a su encarcelamiento. Después del juicio, nunca más se le permitió ejercer las finanzas. Al salir de prisión murió muy rápidamente de cáncer.  Información adicional se puede obtener en:

http://inicia.es/de/diegoreina/cine/singer_eleccion.htm

http://tradingforever.blogspot.com/2006/10/ivan-boesky.html

[3] El Capitalismo es un sistema económico en el que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo. Desde Europa y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se extendió a todo el mundo. Fue el sistema socio-económico usado en todo el mundo, hasta la primera Guerra Mundial. Despues de la 1ª. Guerra mundial apareció en 1918 en los países del este de Europa, un nuevo sistema socio-económico llamado el <sistema comunista>.

Este nuevo sistema ofrecía una forma particular de gobierno: <la dictadura del proletariado>. Esta dictadura resultó ser cruel y sanguinaria. El término <kapitalism> fue acuñado a mediados de 1850 por el economista alemán de origen judío Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son: <el sistema de libre empresa> y la <economía de mercado> términos que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socio-económicos que no son comunistas. Algunas veces se utiliza el término <economía mixta> para describir el sistema capitalista con intervención del estado. Este sistema mixto predomina hoy en día en casi todas las economías de los países industrializados. Fue el filósofo escocés Adam Smith, el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica La riqueza de las naciones (1776) Adam Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal, en una forma, que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual, sino también alcanzar la mejora de la sociedad para el bien de todos. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes y a la vez lograr el máximo de bienestar de todos en la sociedad.

 

[4] Entiendo que el Crash del 08 se debe a la voracidad, la incompetencia, la incapacidad o las limitaciones auto-impuestas, de los responsables de redactar ‘las regulaciones oficiales financieras’ en todo el mundo. Fueron años en que la actividad del <libre mercado> financiero definía el curso de los acontecimientos económicos <por sí sola>, sin intervención del estado. En estas tierras tropicales a esto lo llamaban <el capitalismo salvaje>. Hasta el inicio del año de 1973, el dinero estaba relativamente respaldado por el oro físico y regulado por el convenio de Bretton Woods (1944). Cuando el dinero ya no está respaldado por el oro y las naciones pueden disponer de sus reservas de oro físico y venderlas al mejor postor, tal como se decretó en 1973, entonces el dinero va a estar respaldado solo por <la productividad de las naciones> y por el relativo <valor de cambio> de sus monedas. En ese momento (1973) la salud de la economía mundial entra en situación de incertidumbre, lo cual representa mucho peligro para todos nosotros, los ciudadanos de a pie. Las autoridades poderosas de las naciones (en posible complicidad) preferían que el <libre mercado> se regulara a sí mismo, sin intervención del estado. Pero aparecen anomalías, como por ejemplo: la deuda de USA se mide en cuatrillones, respaldada solo: por la productividad americana. Igual ocurre con la deuda europea o asiática. Las maquinas fabrican dinero (dólares o lo que corresponda) sin parar y sin ningún respaldo especial. Los excesivos y numerosos préstamos inmobiliarios de los años noventa <tipo chatarra> (es decir prestamos sin respaldo) producido por la voracidad de los prestamistas bancarios, fueron ‘la gota que derramó el vaso’. Estos préstamos intoxicaron el sistema financiero, sin que nadie en el mundo se diera cuenta de la magnitud del envenenamiento, a pesar de que es algo que involucró y afectó a todos los bancos y entidades financieras del mundo. Pero todo mal trae un bien. Para salir adelante va a ser necesario re-ordenar las <regulaciones oficiales financieras> y estas van a aplicarse por igual en todo el mundo. Aparecerá así un nuevo convenio financiero mundial. Es decir un nuevo orden mundial, que seguramente también tendrá su pata coja.