TEORÍA DEL GOCE

TEORÍA DEL GOCE

Rómulo Lander [Caracas]

El <Goce> refiere a una forma de sufrimiento necesario que aparece en todos los seres humanos. El monto de este Goce en la vida varía según haya sido el monto del sufrimiento en los años de infancia.

Primero: ¿Qué es el Goce? Empecemos por decir que el <sufrimiento psíquico> refiere a <un exceso en el monto de energía psíquica en el sistema>. La angustia, la pérdida de objeto y los sentimientos inconscientes de culpa, pueden causar ese exceso de energía en el sistema. Es decir ser causa de sufrimiento psíquico. Sin embargo, el sufrimiento psíquico puede existir por otras razones adicionales.

Segundo: La teoría del Goce aparece en Psicoanalisis en 1960 como una innovación teórica. La <teoría del Goce> en francés llamado <Jouissance> es introducida en psicoanálisis por Jaques Lacan en su célebre seminario 7 llamado Seminario de la <Ética> el cual fue dictado en Paris durante el año de 1960 y publicado diez años después. Esta innovación teórica representa una contribución muy importante al psicoanálisis ya que nos va a permitir avanzar en el estudio del <sufrimiento psíquico> con la presentación de ideas inéditas.

Tercero: Nadie escapa a la presencia del Goce. En la experiencia acumulada por muchos años de práctica se pone en evidencia que el sujeto <no puede escapar> de la necesidad de sufrir. Es más, para mantener su equilibrio psíquico, el ser humano necesita sufrir. Al estudiar este fenómeno de <necesidad de sufrir> encontramos que este tipo de sufrimiento no corresponde con la presencia del <Masoquismo Moral> Freudiano ya que no  encontramos indicios de sentimientos inconscientes de culpabilidad. Sin embargo la permanente <búsqueda de sufrimiento> se mantiene presente. Lo que varía es la intensidad del sufrimiento.

Cuarto: Más allá del principio del placer. Cuando Lacan introduce su <teoría del Goce> la describe como un <fenómeno estructural> del cual ningún ser humano puede escapar. Siguiendo a Freud, Lacan plantea que es un algo implícito en la <Lógica de la Pulsión> y lo ubica en un <Más allá del principio del placer> planteado por Freud en 1920.

Toda persona tendría un cierto montante de Goce en su vida cotidiana. Este Goce está más allá del placer. Es decir se plantea como una forma especial de <regodeo en el sufrimiento>. Cuando el <montante de Goce> es alto, el analizando se nos presenta con una clínica que es similar a la clínica depresiva, pero no és una depresión. Es decir se muestra con una <situación de vida> que inevitablemente conduce al sufrimiento, una <incapacidad de resolver la situación> porque en el fondo no desea resolverla. La paradoja nos muestra un deseo: <de no seguir viviendo de esa forma> y se encuentra <atrapado o atrapada> a veces con llanto, otras veces no, con  una interferencia para lograr cierta <alegría de vivir>. Como podemos entender, todo esto no corresponde con un <estado depresivo> que se fundamenta en el <odio a si mismo>.

Quinto: ¿Cuál es el origen del Goce? En la historia de infancia de estas personas que presentan un monto actual de Goce elevado, encontramos la presencia de serias dificultades en los primeros años de vida. Así encontramos historia de abandonos, carencias y pérdidas graves. Historias de ser víctimas de la guerra, de la muerte, de la pobreza. Separaciones traumáticas de los padres, con abandono afectivo. A veces presencia de abuso de drogas en los padres. A veces fuerte patología mental en los padres. Este panorama difícil de temprana infancia, introduce <un montante cotidiano de sufrimiento> en la mente del niño, el cuál va a quedar inscrito en la personalidad, precisamente durante el temprano periodo de infancia.

Por razones del azar de la vida, otros niños son más afortunados y tienen en su <historia de infancia> con un monto de sufrimiento menor.

Sexto: El Goce es necesario. Lo importante es que este Goce entendido como una forma especial de sufrimiento <es necesario para el equilibrio psíquico de estos sujetos>. Por lo tanto su sufrimiento <no es un síntoma>. Al no ser un síntoma, no puede, ni necesita de ser curado. Solo hay que entender ese Goce y aceptarlo.[1]

Muchos de estos analizandos durante el proceso analítico reconstruyen estos difíciles recuerdos de infancia y aumentan el conocimiento que tienen de sí mismos. Abren nuevas oportunidades para vivir mejor. Rescatan mucha de la capacidad de placer, que afortunadamente está ubicado en su vida sexual. Pero mantienen su necesidad de sufrir, es decir mantienen su Goce. <Su necesidad de Goce es parte de su Ser>. Es algo que es necesario para su equilibrio psíquico. Es útil aclarar que estos analizandos no presentan una dinámica de <odio al objeto>, ni <odio a sí-mismos>. No presentan una disminución de la autoestima. Así púes el estado de Goce, no es un <estado depresivo> per se, ni es un <estado masoquista>.[2]

Septimo: La demanda de alivio. La pregunta de si el analizando <demanda el alivio de su <estado de goce> es una pregunta aceptable. A su manera los analizandos demandan ser curados de su vida de sufrimientos. En un primer momento no está claro de cuál sufrimiento se trata. En los inicios del análisis puede encontrarse que el sufrimiento sea predominantemente masoquista por presencia del Masoquismo Moral Freudiano producido por los sentimientos de culpa inconscientes. Podrían tener una moralidad sexual muy estricta, tributaria del Yo-Ideal [narcisista]. Esta moralidad estricta se puede ir actualizando progresivamente, en el análisis, al ir resignificando la subjetividad de sus garantes idealizados en la infancia. Al levantar la severidad de sus represiones sexuales, construidas en su infancia, se puede conocer la naturaleza de los deseos sexuales propios. Posteriormente el analizando puede comenzar a discriminar otro tipo de sufrimiento proveniente de su <estado de Goce>. Ese sufrimiento que es reconocido como tal: <no es una patología>. Solo queda aceptarlo y el sujeto tendrá que aprender a vivir con su montante de Goce.

Octavo: Algo más sobre el sufrimiento humano. Las tres grandes religiones monoteístas, en su planteamiento teológico, otorgan un lugar de importancia al <sufrimiento humano>. En lo personal, encuentro que este sufrimiento es explicado equivocadamente por los sentimientos de culpa ancestrales de origen cultural-religioso. Todas estas teorías teológicas otorgan a la <culpa original> un papel central en la fundación del Ser. Esta culpa ancestral se debe a la conducta pecadora  de <Adán y Eva> en el Paraíso. Naturalmente entendida como metáfora. Lo importante es que este <sufrimiento humano> es presentado como consecuencia de <sentimientos de culpa ancestrales>.

Desde entonces la vida en este mundo [transitoria y breve] comparada con la vida eterna [que ofrecen estas religiones] es definida por acción de esta <culpa ancestral> que nos conduce al inevitable <valle de lágrimas>. El arrepentimiento y la penitencia, ambos sinceros, podrían lograr la salvación del sufriente. Jesús de Nazaret en su pasión <sufre y muere> para redimir los pecados del mundo. Es decir para lograr el <el perdón de los pecados> y redimir la culpa pecadora de toda la humanidad, sea esta de judíos o gentiles. Para salvarse solo basta creer en Dios.

Así, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo, religiones monoteístas, desarrolladas con un tronco común ya que las tres son descendientes de Abraham. Desde entonces van por la misma senda de una <teología de la salvación> Nos ofrecen la salvación de una <culpa ancestral>. Estas ideas religiosas ofrecen la visión de un ser que inevitablemente no puede escapar a <vivir en sufrimiento>.

Otra forma de explicar el inevitable sufrimiento humano y que no se basa en un entendimiento psicoanalítico, apareció quinientos años antes del nacimiento de Jesús de Nazaret. Allí, al norte de la India, en las laderas del Himalaya, había nacido un niño del Clan Brahmánico Gautama. El niño fue llamado Siddhartha. A los 29 años de edad fundó una nueva filosofía llamada Budista. Algunos insisten en considerarla una religión, que no és. En lo personal, opino que el Budismo es <una filosofía fundada en el conocimiento>.

Lo interesante para nosotros, en esta investigación psicoanalítica, sobre el sufrimiento humano, es que el Budismo que fundó Siddhartha, se basa en una enseñanza diseñada de forma específica para aliviar el inevitable sufrimiento humano. Siddhartha Gautama más conocido como <el Buda> o <el iluminado> transmitía sus enseñanzas de forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. De ello se encargaron más tarde sus discípulos. Los elementos centrales en los que se basaba la <iluminación> están relacionados con llegar al conocimiento de las denominadas <cuatro verdades fundamentales>. Estas verdades son las siguientes:

(1) <La vida es sufrimiento>: Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida. Se refiere más bien a que <la existencia humana es intrínsecamente dolorosa> desde el momento del nacimiento, hasta el momento de la muerte.

(2) <La causa de este sufrimiento> radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad. En lo personal creo que esta afirmación se refiere a desconocer la naturaleza de <su deseo> verdadero. Por eso desarrolla un apego a las <cosas materiales> y padece de la codicia la cual aparece cuando <tener todo, no es suficiente>.

(3) <Se puede intentar poner fin al sufrimiento> si el hombre logra superar <su ignorancia> e ir más allá de las ataduras mundanas materiales.

(4) <El camino para intentar dar fin al sufrimiento> es el camino de vivir según <los propios ideales> y ser congruente con uno mismo. [3]

Encuentro que los ideales de algunas escuelas Budistas padecen de excesiva moralidad. Se basan mucho en <hacer las cosas bien>. Ahora ¿Quién define qué cosa es bien y cuál es mal? ¿Hacer el bien para quién? He buscado en los filósofos del oriente alguna respuesta a estas preguntas. Encontré un pensador oriental actual hindú, llamado OSHO quien muestra un pensamiento interesante y atractivo para un psicoanalista.[4]

Noveno: Pero está claro, como psicoanalista puedo decir que la <estabilidad psíquica> del ser humano requiere inevitablemente de un cierto <monto de sufrimiento> para sostenerse estable. Con esto quiero decir un cierto <monto de Goce> el cuál es necesario para sostener la <armonía mental> de cada quien. Vivir sin sufrimiento, es casi anti-natural.

Refencias:

[1] Juan David Nasio discípulo de Lacan plantea en París, por allá en el año de 1995 algo que yo había defendido por escrito desde hacía muchos años antes. Defendí estas ideas cuando el <concepto de Goce> todavía era confuso, incluso dentro del pensamiento de los seguidores de Lacan. Aclarando las cosas, dijo Nasio, siguiendo a Freud: <que el <placer> equivale a una disminución del monto de tensión [energía] que lleva a la homeóstasis. Mientras que el <Goce> equivale a un monto de tensión de energía que aumenta, en el cuál: <el cuerpo es puesto a prueba>. El placer es <decididamente algo transitorio> mientras que el Goce es tan <radicalmente permanente> que se vuelve atemporal. El placer pasa y desaparece. Mientras que el Goce es <una tensión adherida a la vida misma> que tiene carácter de permanencia y asemeja a una repetición [que no és].

[2] Es oportuno recordar que el <estado depresivo> surge como consecuencia del <odio a sí mismo> que habita al sujeto, algo que ocurre debido a las dificultades de la infancia. Algo muy trabajable en el proceso de análisis. Igual debemos recordar que el <Masoquismo Moral Freudiano> es consecuencia de <los sentimientos inconscientes de culpabilidad> algo también muy trabajable en análisis.

[3] https://www.youtube.com/watch?v=SlgkSH7iVFU Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 1 en español en 14 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=JqFD_IuHLmg&t=96s  Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 2 en español en 16 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=fEr9S0NDToA&t=56s Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 3 en español en 12 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=dcES_JJ1DlQ&t=114s Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 4 en español en 12 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=2G5IlU6h21I&t=6s Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 5 en español en 12 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=9dpck9St-bE&t=73s Filosofía Budista.

Por Darin Mcnabb. PARTE 6 en español en 12 minutos

[4] https://www.youtube.com/watch?v=4Z3dOvEM0Kw

OSHO: Conocer la verdad es experimentar la existencia tal como es.    Subtitulado en 15 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=T7CSeU3YDB4
OSHO: Con la Meditación la vida será pura dicha.     Subtitulado en 9 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=Rle0CggHHy4
OSHO: «El milagro de poder estar solo. Subtitulado en 24 minutos

https://www.youtube.com/user/OSHOInternational

Conversaciones con OSHO