
LA CHICA DANESA
Rómulo Lander [Caracas, 2016]
Este film está basado en una historia verdadera. Se trata de una pareja de artistas plásticos ilustradores daneses, quienes protagonizan una historia de amor muy inusual. El film está dirigido por un cineasta británico que inició su carrera a los trece años de edad, cuando escribió y filmó Runaway Dog. Este director llamado Tom Hopper es hijo de una familia acaudala de Londres, pertenecientes al mundo del cine y de la televisión británica. Este linaje le permitió a Tom Hopper que después de egresar de Oxford College iniciara su carrera profesional como cineasta dirigiendo diversas series de televisión que resultaron ser muy exitosas. Luego saltó a la gran pantalla y ganó varios Oscar por la dirección de los films El discurso del Rey y Los Miserables. El guión de la Chica Danesa fue escrito por Lucinda Coxon y está basado en la novela homónima de David Ebershoff. Lucinda Coxon es una conocida escritora británica ganadora de muchos premios por sus guiones para televisión, teatro y cine. Por su parte, David Ebershoff es un discreto escritor norteamericano, quien fuera editor en la conocida empresa editorial Random House de Nueva York. Su última novela: La decimonovena esposa ya ha sido llevada al cine. Es considerado uno de los más influyentes miembros de la comunidad GLBT mundial. Los protagonistas del film son Eddie Redmayne quien había sido ganador del Oscar en 2014 por reencarnar a Stephen Hawking en el film La teoría del Todo y por Alicia Vikander muy conocida en Europa por sus papeles premiados en Anna Karenina y El séptimo hijo.
https://www.youtube.com/watch?v=ENiuBpdrnZ8 [Trailer de 2 minutos en español]
La historia transcurre en Copenhagen [Dinamarca] durante los años 20. La pareja de artistas ilustradores formada por Einar Wegener [Eddie Redmayne] y Gerda Gottlieb [Alicia Vikander] disfrutan de un éxito moderado como artistas plásticos. Un día, por razones del azar de la vida, la modelo a la que Gerda ha contratado para pintarla en sus cuadros, ha tenido que cancelar la cita y Gerda necesita terminar de pintar las piernas de esa pintura. Para que pueda finalizar su trabajo, Gerda le pregunta a su marido, si no le importaría ponerse medias largas y zapatos de mujer por unos instantes, a lo que él accederá sin problema. La experiencia de travestirse tendrá sus efectos. Einar se trasviste con el apoyo de su esposa quien con interés especial le ayudará a aprender a maquillarse, a desarrollar manerismos, actitudes femeninas y a caminar en tacones. Todo esto va a despertar un anhelo dormido que Einar tiene desde su infancia. Despertará su reprimido deseo de ser mujer. La entrada inesperada de la hermana de Gerda en esa escena de pintar las piernas y encontrar a Einar en su rol femenino, la lleva con alegría, a ponerle un nombre y le dice: tú, serás Lili.
Al principio este juego de travestismo les resulta a ambos conyugues artistas algo emocionante y divertido. Los cuadros de mujeres pintados por Gerda, en un estilo de ilustración, con Lili como modelo femenino, resultan ser todo un éxito comercial. Lili se convierte de manera permanente en su modelo exclusiva y todos sus cuadros se venden bien. Gerda anima a su marido a adoptar en la vida social de ambos, su nueva identidad femenina de Lili. Cosa que es temida por Einar y establece una clara diferencia entre las apariciones y la vida de Einar y de Lili. Esta doble vida le permite a Einar darse cuenta de que siente con intensidad, la convicción de que él lleva una mujer por dentro. Nace así una nueva persona, Lili Elbe.
La vida del matrimonio poco a poco se va a ver afectada no solo por la doble identidad de Einar, sino por la aparición de una nueva persona, Lili. El nacimiento de una identidad femenina, en el cuerpo masculino de Einar, provocará muchos efectos en sus relaciones sociales y en su relación amorosa y sexual con Gerda. Gerda desde un principio le agrada lo femenino de Einar y yo diría que la excita sexualmente. Cuando Einar se trasviste con ella y aparece Lili en escena, Gerda se excita más. En el film hay varias escenas amorosas y sexuales, de Gerda con Lili, que apoyan este propuesta. Me atrevería a decir que Gerda en su vida sexual muestra tener una fantasía sexual [Lacan le denominaba el fantasma sexual] que es de tipo homosexual en Gerda. Esto no significa que Gerda sea una mujer homosexual [lésbica]. No, solo significa que su fantasma sexual, [fantasías sexuales] con una mujer, es excitante y orgásmica.
En su lucha por hacer un espacio permanente a su nueva identidad femenina, Einar se convertirá, cada vez, con más frecuencia, en Lili Elbe. Gerda disfruta de ambos, de Einar y de Lili. Disfruta en lo social y en lo sexual. El predominio de la presencia de Lili, sobre la presencia de Einar, lleva en las relaciones conyugales a una progresiva ausencia de Einar. Gerda en una escena conmovedora le dice a Lili, que ella extraña a su esposo Einar. Le dice que ella quiere a su marido de regreso. Pero ya es demasiado tarde, su marido Einar ya no existe.
La decisión final de Einar será la de hacerse una operación de cambio de sexo, convirtiéndose así, en un pionero en la cultura transgénero. Einar fue una de las tres primeras personas en operarse y cambiar de sexo. En la realidad histórica según la notas biográficas escritas por Lili y publicadas en 1933 [titulada: Un viaje de hombre a mujer] sabemos que Einar se operó cuatro veces. La primera para retirarle los testículos. La segunda para retirar el pene y fabricar un esbozo de vagina. La tercera fue para tratar de implantar nuevos ovarios. Es en esta tercera operación, cuando se descubre que Einar tenía ovarios atrofiados desde su nacimiento, los cuales los retiran quirúrgicamente.[1] La cuarta operación fue por insistencia de Lili, quien deseaba ser madre y pidió un trasplante de útero.[2] Es en esta cuarta operación cuando Lili muere por complicaciones post-operatorias.
Gerda y Lili se divorcian en este periodo quirúrgico, aún cuando siempre conservaron un vínculo y una amistad permanente. Gerda no dura mucho tiempo casada, se divorcia a los 2 años y finalmente muere 10 años después de Einar en 1940.
Mis observaciones dentro del campo del psicoanálisis:
Einar Wegener es presentado en el film y en la novela en cuatro momentos sexualmente diferentes. Primero como un hombre joven heterosexual, felizmente casado con Gerda Gottlieb. Un segundo momento donde aparece la novedad de travestirse a voluntad, dependiendo de su deseo. Un tercer momento donde Einar está convencido que él, es una mujer. La presencia de esta convicción lo ubica como un sujeto transgénero [transexual] en donde ya no se trata de un simple acto de travestismo. Se trata de afirmar su identidad femenina. En un cuarto momento aparece la información quirúrgica de los ovarios atrofiados que confirman un estado intersexual. Resumiendo, Einar pasa de vivir como un sujeto heterosexual, a ser tranvestista, luego a ser transexual y finalmente pasa a un sujeto intersexual. Veamos con cierto detalle cada una de estas etapas.
- Sobre su vida heterosexual.
Sobre la vida de infancia de Einar y de la personalidad de sus padres se conoce casi nada. Solo un padre violento que lo golpea en la adolescencia al verlo besar a su amigo. La falta de información es una lástima, porque és en los primeros años de la infancia, cuando se forma la mente y las bases de futura vida sexual de cada sujeto. Solo sabemos que en su juventud Einar tenía una vida solitaria, con la presencia de su muy querido amigo [Hans]. Hans dice en el guión del film que Einar mostraba desde niño una fisionomía femenina, que era sensible y un observador inteligente. Hans dice que Einar fue uno, de los dos únicos amigos, que Hans hizo en la vida. Sabemos de la especial afición de Einar por la pintura. Sabemos de sus cuadros de paisajes solitarios, sin figuras humanas, mostrando colores raros de una extraña belleza, que expresan mucha soledad y sufrimiento. Luego en su vida aparece Gerda, por la cual muestra una sincera atracción heterosexual. Entiendo que fue Gerda quien tomo la iniciativa para comenzar una vida de pareja y luego de matrimonio. A la luz de la historia narrada, ambos llevan una vida heterosexual satisfactoria. Esto implica, para Einar, la presencia del deseo sexual, con un objeto de deseo específicamente femenino, con capacidad de excitarse, de tener erección y orgásmo. Igual para Gerda, lo cual va a permitir un acoplamiento sexual exitoso.
- En la etapa de transvestismo.
El vestirse de mujer va a producir diversos efectos en Einar. Por un lado el transvestismo le revela a Einar la novedad de su oculto deseo de ser una mujer. Por otro lado, este acto tranvestista pasa a ser una fantasía sexual en el coito con Gerda, fantasía llamada por Jacques Lacan el ‘fantasma sexual’. Con el transvestismo el objeto del deseo en Einar sufre de actualizaciones y cambios. Podemos entonces preguntarnos ¿En el coito con Gerda, quién toma el lugar del hombre y quién toma el lugar de la mujer? ¿Existe allí una inversión fantasmática de lugares? ¿Está Gerda teniendo sexo con otra mujer? ¿Es decir dos mujeres en la cama? En algunas escenas eróticas Lili se muestra atemorizada por los avances sexuales de Gerda. En todo caso, esta vida sexual, ocurre a satisfacción de ambas partes. Esta etapa de la vida luce alegre, productiva, exitosa y satisfactoria para ambos.
Desde un punto de vista teórico vale preguntarse: ¿Por qué ocurre esta convicción de ser el otro sexo, en la mente de un sujeto? El psicoanálisis ha hecho propuestas importantes en este campo. Son exclusivas del psicoanálisis. Propuestas valiosas y novedosas que han sido tomadas por otras ramas del saber. En este asunto de la ‘organización sexual de la mente’ es necesario distinguir entre el <objeto del deseo> y la <identificación con el objeto>. En la temprana infancia [primeros dos años de vida] El sujeto se reconoce como varón o hembra, al identificarse a un significante. Este significante proviene de la voz de los padres, que lo van a nominar como varón o hembra. La voz le dice: eres varón o eres hembra y el niño se identifica con ese significante. Luego meses después en el romance amoroso con sus padres, se va escoger [en ambos sexos] en una primera etapa a la madre como <objeto de deseo> sexual y amoroso. Así ambos sexos tienen a la madre como el primer <objeto de deseo>. En una segunda etapa, a los tres y cuatro años de edad, en ese drama de pasiones de amor y odio con ambos padres, drama que nosotros llamamos Edípico, es cuando se define y confirma finalmente el <objeto de deseo dominante> sexual y amoroso. Este objeto de deseo sexual va a regir la vida sexual futura. Esa es llamada la <escogencia de objeto sexual> la cual va a definir como ya dije, la vida futura heterosexual, homosexual o bisexual del sujeto. Todo esto queda definido antes de los cinco años de edad y hará su presencia años después.
Como ustedes pueden apreciar el psicoanálisis propone una teoría basada en la dinámica del inconsciente. En esta dinámica no hay nada hereditario que intervenga en la organización de la vida sexual del sujeto. Todo depende de las circunstancias de infancia, del drama edípico y del ambiente familiar. Es necesario aclarar que esto es así, con excepción de la presencia muy rara y escasa de factores biológicos intersexuales.
El gender o llamado <género sexual> tiene dos aspectos: Uno, el <género de identidad sexual>: varón o hembra, el cual es definido por la anatomía sexual visible. El segundo, es el <género cultural social>. Este último es arbitrario y refiere a los manerismos propios de un sexo varón o hembra, según sean las costumbres locales, regionales o según la época de la historia. Así, un varón, para ser considerado masculino, debe tener ciertas maneras de vestirse, gesticular, formas de pelear, de hablar, de usar cierto vocabulario y hasta de escoger una profesión masculina. Igual pasa con las mujeres, que para ser consideradas femeninas, tienen que tener ciertas características. Todo eso corresponde con lo que se ha llamado el <género cultural social>. La gente puede decir, tal persona varón muestra conductas femeninas o al contrario que es muy masculino. Igual de las mujeres, que son masculinas o femeninas, todo en base a los valores arbitrarios de la cultura y a las identificaciones que haga el niño.
Así podemos encontrar las combinaciones más variadas: sujetos varones heterosexuales [escogencia de objeto hetero-erótico] que se muestran femeninos [afeminados] por identificación a un objeto femenino. Mujeres heterosexuales [escogencia de objeto hetero-erótico] que se muestran masculinizadas [por identificación en la infancia a un objeto masculino]. También varones homosexuales, que son muy masculinos [por identificación a objetos masculinos] y mujeres lésbicas, que son muy femeninas [por identificación a objetos femeninos]. Las combinaciones son muy variadas, sin que representen ninguna patología. Más bien se refiere a la ecuación sexual personal. No existe ninguna enfermedad en estas múltiples variaciones de la sexualidad. Son formas variadas de la existencia, sin que sean enfermas, ni patológicas. Aunque entiendo que existen serios y peligrosos prejuicios sociales y sexuales en esta materia.
- El periodo transexual [transgénero]:
Cuando aparece la convicción de Einar [cuerpo masculino] de que él, es una mujer, ese hecho [de certeza] instala una situación transexual. El transexual o llamado transgénero es aquel sujeto varón o hembra, que cree con certeza, que su identidad sexual está equivocada. Suelen decir: ser una mujer, atrapada en el cuerpo físico de un hombre, o viceversa: ser un hombre, atrapado en el cuerpo físico de una mujer.
Muchas veces el transexual tolera y disfruta el órgano sexual equivocado que su cuerpo muestra. Son los transgénero que no sesean operarse. Otras veces no toleran ese órgano sexual equivocado y con insistencia exigen un cambio quirúrgico de sexo. Ambas opciones son legítimas ya que dependen de la dinámica de las pasiones de la temprana infancia. El segundo caso, es el caso de Einar, quien insistió en cambiar de sexo[3]. Buscó atención médica hasta lograr ubicar un cirujano en Berlín [en el film aparece la ciudad de Dresden]. En Berlin el Dr. Warnekro cirujano serio y reconocido estaba dispuesto a operarlo y realizar el cambio de sexo. Aquí vale la pena preguntarse ¿Por qué Einar insiste tanto en la operación? El film muestra que Einar siente que ha luchado mucho por rescatar la mujer que siempre ha llevado adentro. Poco a poco es Lili la ocupa toda su vida social. Einar es artista plástico, Lili no pinta. Lili es escritora, ella escribe sus diarios. Lili es quien finalmente se impone en su vida social y quiere esto sea definitivo. Por eso insiste en operarse. Ella quiere existir con firmeza corporal [física]. Por eso dice al final del film, después de operada: Por fin soy una mujer. Creo que este aspecto subjetivo de lucha, de conquista de existencia, es lo que hace que Lili insista en la operación.
Las preguntas teóricas que surgen son las siguientes: Cómo se explica la convicción de <ser una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre>. Inicialmente los psiquiatras hasta entrados los años sesenta creían que esa afirmación se trataba de <una idea delirante>. Definida esta idea delirante, como toda idea falsa que tiene certeza. Además sabemos que la idea delirante representa la pérdida de la realidad. Por eso varios médicos de la época equivocadamente tratan de internar en una institución psiquiátrica a Einar, por considerarlo un psicótico. Pero las cosas no son así tan claras.
Este planteamiento psiquiátrico se basa en considerar falsa, la idea con certeza de ser una mujer. Se puede preguntar: ¿En qué se fundamenta el Psiquiatra para decir que esa idea es falsa? Para saber si la afirmación de ser una mujer, es falsa o verdadera, es necesario empezar por precisar ¿Qué define a una mujer? Al hacer esta pregunta nos tropezamos con un gran obstáculo, ya que no es fácil responder esa pregunta. Una mujer se puede definir desde el punto de vista biológico, jurídico y cultural.
(a) Desde el punto de vista biológico aparece el diagnóstico cromosómico de sexo. La presencia del XX define cromosómicamente a una mujer. También la presencia de glándulas endocrinas femeninas funcionante y la presencia de órganos sexuales femeninos internos y externos visibles. Estos argumentos biológicos son incompletos y no definen, ni resuelven a satisfacción el asunto.
(b) Desde el punto de vista jurídico: El registro civil de la inscripción al nacer, define sin ambigüedades, el sexo del niño. Si queda registrado como hembra, es legalmente una hembra. Este registro se basa en el diagnóstico visual del órgano sexual visible, que como todos sabemos, puede ser impreciso, ambiguo que conducen a un registro equivocado de sexo [clítoris grandes, que parecen penes] etc. Por lo tanto, no es confiable, ni resuelve el asunto.
(c) Desde el punto de vista cultural: Se trata de una definición subjetiva arbitraria. El sujeto afirma con certeza, que en su subjetividad es una mujer. En esta respuesta no hay ambigüedad. Es definitiva. Siente y vive como tal. Entonces ¿Donde está la falsedad de la afirmación inicial, de que es una mujer?
Por esta vía de razonamiento encontramos que esa afirmación inicial, de ser una mujer, a pesar de habitar un cuerpo masculino, no es una idea delirante. Ni la persona está psicótica. Es decir, no es una idea falsa. Un ejemplo actual de esta situación transexual ocurre con el caso del señor Bruce Jenner, medalla de oro en especialidad Decatlón olímpico en los juegos de Montreal en 1976, quien después de ser un esposo famoso, casado con la celebridad de TV americana Kris Kardashian, con dos hijas grandes y varios años de matrimonio, afirma, que él, es una mujer y que desea operarse. Se opera bajo la observación de millones de televidentes en su Reality show, para convertirse en Caitlyn Jenner. Los efectos de este cambio de sexo en su familia y en su ex-esposa son tema de discusión pública diaria en los programas de opinión de USA. Los interesados en este caso pueden buscarlo en Youtube poniendo en el buscador Bruce Jenner.
La pregunta sigue en pie: ¿Cómo explicar esa afirmación de ser una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre o viceversa?
Sin duda es inaceptable el diagnóstico psiquiátrico de que aquellos sujetos que afirman ser una mujer son unos sujetos psicóticos. Con sus muy escasas excepciones. La mayoría no son psicóticos, por todo el argumento que en presentado en el párrafo anterior. Entonces ¿Cómo se explica o se entiende esto? Mi respuesta va por la vía de las identificaciones. En el caso de Einar, mujer en el cuerpo de un hombre, se explica por la intensidad de las identificaciones femeninas ocurridas en la más temprana infancia de Einar. El pequeño niño se identifica fuertemente con su madre y adopta su identidad de mujer. Pero su cuerpo es de varón. Allí aparecen multitud de transacciones familiares diarias que dan origen a múltiples formas de organizarse la identidad de género sexual.
Ahora bien, la <escogencia de objeto> es otra cosa. Refiere a la escogencia del objeto que va a despertar el deseo sexual. En Einar esta escogencia de objeto es doble: la considero bisexual. Es decir Einar puede tener deseo sexual y erección con ambos sexos. Tal parece que su preferencia es heterosexual, tanto en su época de Einar casado con Gerda, como en su época de Lili al evadir el coito con Gerda y acercarse amorosamente a su amigo Sandah.
En relación al estado intersexual: Refiere a las múltiples variaciones biológicas sexuales que pueden ocurrir durante la formación del embrión. Me refiero a lo siguiente: las posibles variaciones en la organización de los cromosomas sexuales, que cada uno de los padres ofrece al zigoto y como consecuencia de esta organización va a aparecer la formación de los órganos sexuales durante el periodo embrionario. Luego refiere a la presencia de glándulas y hormonas sexuales que influyen en la formación de esos órganos sexuales.[4]
Estas variaciones permite que aparezca la posibilidad de lo que antes se llamaba: hermafroditismo. El término hermafrodita refiere al animal que en su cuerpo porta ambos sexos de manera funcional y permite la procreación de la especie, sin necesidad de separar los sexos. Los humanos [sapiens] no son, ni pueden ser, hermafroditas funcionales. Entonces allí aparece el nuevo término: estado intersexual. Los humanos pueden ser intersexuales. El síndrome de Klinefelter o varón XXY es un estado intersexual. Ese es el caso de Einar, donde posterior a la pubertad, aparecen senos discretos [ginecomastia], órganos sexuales pequeños [hipogonadismo] e infertilidad [son estériles]. Estos casos de Klinefelter son muy infrecuentes y raros. La presencia mundial no llega a un mil casos. Es decir en 7 mil millones de personas, que es la población mundial actual.
Quedan dos aspectos por considerar: Uno, la pregunta por la homosexualidad posible de Einar y dos, la pregunta por la doble personalidad.
En relación a la homosexualidad: La homosexualidad refiere a la escogencia homoerótica del objeto sexual que excita y lleva al coito. Ese objeto de deseo homoerótico define la condición, que no significa la presencia de ninguna patología. El problema de Einar no es de conducta homosexual. El problema de Einar [que no significa patología, ni enfermedad] refiere a su sentimiento de identidad. Einar se reconoce físicamente como varón. Se viste como varón, se porta como varón, se casa como varón. Sin embargo se siente mujer. Dice: lleva una mujer por dentro y siempre lo ha sabido. Esto significa que portarse como varón, es una impostura. Quizás por esta razón Einar insiste tanto en la operación. Desea librarse de esa impostura. La única forma es afirmar su identidad de mujer desde un punto de vista físico. Al final después de la operación expresa que finalmente es una mujer. Lili desea hijos [afirmación máxima, la maternidad] y en esa búsqueda heroica de hijos, encuentra la muerte.
En relación a la doble personalidad: La personalidad tiene muchas facetas. Se construye por vía de las identificaciones que son muchas, por eso el sujeto termina siendo el héroe de las mil caras. El sujeto en la vida buscará la respuesta a su pregunta: ¿Quién soy? Su propia introspección y su sensibilidad inteligente, le ayudaran en esa búsqueda. El psicoanálisis ofrece una oportunidad en esa búsqueda porque el psicoanálisis ofrece un interlocutor muy especial: alguien profesional, entrenado para eso, que escucha sin ofrecer juicio de valor, ni respuestas preformadas. El analista escucha y trata de comprender desde el punto de vista de los mecanismos mentales a veces solo ofrece nuevas preguntas que apuntan al inconsciente del analizando.
[1] En la tercera operación descubren que Einar padecía lo que posteriormente se va a llamar Síndrome de Klinefelter, el cual fue descrito en 1942 por Harry Klinefelter y sus colaboradores. El equipo investigador había estudiado nueve pacientes con ginecomastia, testículos pequeños, pobreza del contaje de espermatozoides y elevada concentración de gonadotrofina hipofisaria en sangre. Proponen que en estos pacientes había deficiencia de la hormona testicular que regulaba la concentración de gonadotrofina hipofisaria. En estos casos, el síndrome de Klinefelter, se hará evidente en la edad adulta, cuando el individuo acuda al especialista por presentar problemas de fertilidad. Es entonces cuando se detecta el cromosoma extra que causa el problema y se diagnostica la causa de la esterilidad. Hoy en dia se denominan: varones XXY.
[2] En aquella lejana época no existían los avances médicos, ni tecnológicos, para una gestación asistida in vitro.
[3] El término cambio de sexo se refiere al proceso en el cual un individuo transexual sustituye su sexo de nacimiento para adecuarlo a su identidad de género. El término clínico adecuado para referirse al cambio de sexo es: cirugía de re-asignación de sexo.
[4] La organización sexual biológica está determinada por los siguientes factores:
- Genéticos: 46 cromosomas de los cuales: 44 son autosomas y 2 son cromosomas sexuales [XY en el hombre, XX en la mujer].
- Gónadas: (a) Hombre: Testículos
(b) Mujeres: ovarios
- Genitales internos y externos [visibles]:
- Hombre: Los derivados del conducto de Wolff son: el epidídimo, el conducto deferente, la vesícula seminal y el canal eyaculador. Del tubérculo genital, se origina el glande. Del pliegue genital, el rafe y de la prominencia genital, el escroto.
- Mujer: Los derivados del conducto de Müller son: el útero, las trompas y el tercio superior de vagina. Del tubérculo genital el clítoris. Del pliegue genital los labios menores. Y de la prominencia genital los labios mayores.
- Hormonales:
- Hombre: Hormonas gonadotropas, andrógenos.
- Mujer: Hormonas gonadotropas (cíclicas), Estrógenos y progesterona.