
INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL Y RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
Rómulo Lander [Caracas]
- Es útil comenzar por afirmar algunos hechos simples:
- Hoy día existen muchas disciplinas científicas avanzadas que nos rodean a todos nosotros, incluidos los psicoanalistas.
- La formación de un analista, según los criterios mínimos de formación, intenta transmitir la enseñanza de nuestra propia disciplina de la mejor manera posible.
- Nuestros candidatos se gradúan de analistas con un bagaje teórico y técnico que les permite ejercer con éxito el psicoanálisis.
- Al final de la formación los analistas egresados tienen convicción y se encuentran de hecho claramente ubicados dentro de una disciplina.
- Estoy de acuerdo con aquellos de mis colegas que piensan que el psicoanálisis no es enseñable, ya que no es posible transmitir el conocimiento del trabajo del inconsciente. El candidato va a despertar dentro de sí mismo, su propia forma de entender el inconsciente y el método psicoanalítico. Este despertar lo logra con interlocutores calificados. La experiencia del análisis personal y de las supervisiones son las herramientas más valiosas para lograr ese despertar. Los seminarios que son una herramienta importante, no son mas que un compartir y confrontar información consciente, intelectual, sobre diversos tipos de teorías con relación a la psique, al método y a la clínica psicoanalítica.
- Si a lo largo de los años futuros, la teoría y la práctica psicoanalítica se mantiene mayormente sin modificarse, pienso que nuestra disciplina entra en peligro y se dirige a su desaparición. Desaparecería por el hecho de que no evoluciona. Se estaría repitiendo a sí misma. Por esto la constante evolución de nuestra disciplina es un asunto de supervivencia. Para que exista la evolución es necesario que algunos analistas dotados de un don particular realicen rupturas epistemológicas significativas con el conocimiento ya establecido.
- Freud funda el psicoanálisis hace 120 años y puedo decir que el psicoanálisis afortunadamente ha evolucionado. Esta evolución salvadora se debe a que algunos analistas estuvieron dotados de ese don particular y pudieron introducir verdaderas rupturas epistemológicas en el status quo del corpus psicoanalítico de su tiempo. Naturalmente me refiero a Melanie Klein, Wilfred Bion, Donald Winnicott, muy especialmente a Jacques Lacan y otros destacados pensadores psicoanalíticos más.
- La ruptura epistemológica es posible cuando la mente inquieta de algunos analistas se aventuran en otras disciplinas de la ciencia en la búsqueda de un conocimiento que nunca llega a ser atrapado. Sin embargo en el camino hacen contribuciones al psicoanálisis, contribuciones tan avanzadas, que el resto del mundo psicoanalítico va a tardar de 20 a 25 años en entender el beneficio y utilizar los nuevos conocimientos. Algunos analistas cansados se resisten en forma permanente a las nuevas teorías y a la nueva forma de la práctica. Estos analistas cansados, mueren sin haber evolucionado. En esta afirmación no existe ninguna crítica, ni censura, es solo un hecho de la vida.
- Esta claro que la ruptura epistemológica es la única vía abierta a la evolución de nuestra disciplina psicoanalítica. Esta ruptura solo puede ser posible si los analistas ya egresados se abren al estudio de otras ciencias: Las matemáticas, la topología, la física, la lingüística estructural, la filosofía, las neurociencias y la genética humana son las que encuentro más útiles en esta búsqueda, pero seguramente existen otras que puedan ser de utilidad. Esta extraña búsqueda en otras ciencias, que podemos llamar ‘interdisciplina en psicoanálisis’, no es más que investigación conceptual. Esta es para mí, la búsqueda salvadora de un algo que no tiene fin.
- Según mi punto de vista queda claro el valor de la investigación conceptual. El estudio de estas ciencias se va a revelar como algo absolutamente necesario, porque ofrece la única oportunidad para el avance en psicoanálisis. Este avance se establece a través de la ruptura epistemológica. Soy de los que piensan que es necesario distinguir entre un investigador empírico y un pensador interdisciplinario conceptual. Considero que en psicoanálisis el investigador empírico y su investigación empírica tienen un lugar legítimo. Pero es bueno admitir que la investigación empírica solo nos permite re-confirmar, a veces en forma dramática y visible, nuestras propuestas psicoanalíticas ya establecidas. También nos permite corregir conclusiones erróneas de ciertas propuestas psicoanalíticas. Sin embargo no creo que sea posible que de este campo de trabajo de la investigación empírica en psicoanalisis, surjan proposiciones inéditas, ni se logren rupturas epistemológicas.
- El estudio conceptual de otras ramas del conocimiento es lo que va a permitir al psicoanalista la oportunidad de descubrir nuevas formas de entender el funcionamiento de la mente humana y de sus relaciones con el otro. El analista puede así pensar en una forma completamente nueva. Es una vía extraordinaria para enriquecer nuestro campo psicoanalítico. El estudio de la filosofía, la lingüística estructural, las matemáticas, la topología y la física teórica óptica y cuántica, y la genética humana constituyen según mí entender las más fructíferas.
- Quisiera ilustrar este punto. Por ejemplo con el problema del concepto del espacio/tiempo con su inevitable y necesaria aplicación en nuestra teoría y técnica psicoanalítica. Esto es un ejemplo de lo que trato de plantear. Los problemas de la relación existente entre el pasado, el presente y el futuro, el apré-coup, futuro-anterior y el pasado-posterior y su relación con el espacio, con lo real y con la realidad, con la formación del síntoma y con la teoría de la cura, constituyen parte de este ejemplo.
- Proponer el concepto humano del tiempo como algo que pertenece al orden imaginario, narcisista. O proponer que el concepto del tiempo es una invención, un artificio del hombre. Que el tiempo no transcurre, por lo tanto en sí mismo no existe, porque no existe como algo que pueda transcurrir. Somos nosotros, un Real, lo que se consume y se desgasta, nosotros transcurrimos, lo que aparentemente como efecto de ilusión creemos que se desliza en el tiempo.
- Para medir y comprender el desgaste humano, es decir el sujeto en Lo Real, o el circuito repetitivo de las estaciones climáticas, nosotros los humanos inventamos el tiempo y su inevitable consecuencia: el conocimiento de la existencia de la muerte. Una vez inventado el concepto del tiempo, podemos inventar medir cualquier cosa en la realidad. ¿Como afectan estas ideas a la propuesta psicoanalítica de la supuesta evolución de la personalidad. Propuesta que recurre a etapas evolutivas que inevitablemente incluye el concepto del tiempo. Concepto tan debatido actualmente. ¿Me pregunto si existen etapas evolutivas, cronológicas de la libido, tal como lo planteaba Abraham? O si son simultáneas, ya que las cuatro etapas están presentes desde el inicio de la constitución de la psique. ¿Se tratará más bien de un predominio de una sobre otra, debido a la dialéctica de la supervivencia? Aquí es donde los conceptos de sincronía y diacronía en psicoanálisis y otros conceptos topológicos y matemáticos son de gran utilidad.
- El problema de la presencia/ausente y de la ausencia/presente, junto con el problema de lo no-inscrito, pero inscrito como faltante, que tanta importancia tiene en nuestra metapsicología psicoanalítica, es otro ejemplo de la necesidad de un cierto pensamiento filosófico. El problema de la falta, el vacío, lo ausente y lo negativo, como número negativo, lo inscrito en menos, que tanta importancia tiene en el nuevo concepto de las estructuras psicóticas, junto al problema del concepto del falo y de la castración simbólica, imaginaria y real, relacionado con el estudio de las matemáticas en sus números positivos y negativos y su relación con el funcionamiento de la psíque humana, es otro ejemplo de la utilidad de la investigación conceptual en psicoanálisis.
- Todos estos estudios que podemos llamar interdisciplinarios nos sirven para ir más allá de la segunda tópica freudiana y profundizar en el concepto psicoanalítico de la consciencia, como algo misterioso y hasta ahora inexplicable y poder avanzar más allá de la simple cualidad de consciencia. Profundizar aún más en el concepto del inconsciente afirmativo radical y del más allá del inconsciente reprimido y de lo incomprensible del origen del Das Ding Freudiano [La cosa freudiana], que no surge por vía de la represión. ¿Entonces cual es su origen?
- Son planteamientos complejos que nos invitan al estudio de otras ciencias. Como es la complejidad en la formación del género sexual. Aquí me refiero a la importancia del Discurso del Otro [del inconsciente] y de las fórmulas de la sexuación y sus consecuencias. Para esto se requieren de utilizar conceptos topológicos y matemáticos avanzados. Algo hemos adelantado con las fórmulas de la sexuación en la diferencia radical positiva afirmativa de los sexos y no por vía de exclusión. Por eso, soy de los que piensan que es necesario utilizar conocimientos que caen fuera de nuestro campo exclusivo psicoanalítico y abrirnos el capítulo de investigación conceptual en Psicoanálisis.