
IDEAS SOBRE LA TEORÍA DEL APEGO
Rómulo Lander [Caracas]
Él bebe hace suyo por identificación una parte del mundo que lo rodea. A través de este mecanismo de identificación temprana se construye el Yo y se desarrolla la personalidad. Gracias al mecanismo de la identificación va a aparecer <el mundo interno> y el sujeto se apega a sus fuentes originarias de identificación. La relativamente reciente <teoría del apego> describe las formas de instalación de este apego, ya que no toda relación de objeto va a producir identificación con el objeto, ni apego al objeto. Si no hay vínculo objetal y apego no habrá posibilidad de pérdida, porque esas pérdidas, pasarán desapercibidas.[1]
La vida misma ofrece ya desde la infancia de forma inevitable la experiencia de la <pérdida de objeto>. Aparecen las pérdidas inevitables de la vida. Tal como son la pérdida de la vida intrauterina al nacer, la pérdida del pecho con el destete, la separación del hogar para ir al colegio, la pérdida de los amigos que se mudan, la pérdida de objetos queridos, la perdida de las mascotas que mueren. Estas pérdidas son percibidas por el Yo como un desgarro, una parte del sí-mismo que desaparece. Algo que ya no es más. Estas pérdidas son inevitablemente dolorosas.
El Yo desarrolla la capacidad de tolerar las pérdidas que son inevitables y necesarias para continuar con el progreso de la vida. Así el niño pequeño elabora la pérdida del pecho [el destete] y luego elabora la pérdida de la relación exclusiva con la madre. Esta es un tipo de relación que termina cuando va al pre-escolar. Otras veces la perdida involucra la muerte de un ser querido. Esta tarea de aceptar y elaborar las pérdidas se llama <trabajo del duelo>.
El trabajo del duelo exige al sujeto doliente retirar las cargas afectivas. Es decir, retirar las catéxias objetales del objeto perdido y transferirlas a un nuevo objeto. Este trabajo de duelo toma un tiempo variable para cada persona. Es usual que en el caso de la muerte de un ser querido, el sobreviviente durante el transcurso de un año, haya terminado con ese trabajo de duelo. Si se prolonga más tiempo es posible pensar en un duelo patológico.
El apego refiere a un tipo particular de <relación de objeto> que da origen a una conducta de <intimidad y cercanía> de una persona con otra. El término ha sido usado ampliamente en Etología en referencia a la conducta animal. El apego refiere a una relación de cercanía de un objeto con otro. Se define como una vinculación afectiva relativamente intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y se mantiene entre dos o más personas. Se logra a través de una interacción recíproca y cuyo objetivo inmediato es la supervivencia. Es una conducta instintiva de búsqueda y proximidad con otro, algo que es observable después el nacimiento. El recién nacido humano busca de forma automática instintiva el pezón materno para metérselo en la boca. Esa sensación y el líquido alimenticio que aparece al succionar el pezón, calma el hambre y la angustia aniquilatoria. Esto tiene un efecto: ofrece y proporciona seguridad y protección al individuo necesitado.
El Psicoanalista inglés John Bowlby en 1959 fue el primero en desarrollar una Teoría del apego. La consolidación y el desarrollo de las ideas de John Bowlby respecto al <apego> adquirieron forma hacia 1951 en su trabajo titulado <Cuidado Maternal y Salud Mental> inspirado en los traumas de guerra en los niños durante los bombardeos en Londres. En éste texto escrito para la Organización Mundial de la Salud [OMS] Bowlby expone con precisión una nueva teoría, sensacional para la época, centrada en la importancia y en la necesidad de los <cuidados maternos> que requiere todo niño para la satisfactoria armonía de su desarrollo psicomotor.
Para ilustrarlo Bowlby recurre al fenómeno del <imprinting> que en español se denomina <impronta>. Este mecanismo psíquico fué descrito inicialmente por el biólogo austriaco Konrad Lorenz quien inventó la ciencia de la <Etología> la cual se dedica al estudio del comportamiento animal. El imprinting fue descubierto accidentalmente en un campo de concentración de Rusia por un prisionero llamado Konrad Lorenz en 1944. Es algo que ocurre en el nacimiento de los gansos los cuales tienen 30 minutos después de salidos del huevo para <apegarse> a la figura cuidadora que este visible por ahí. Bowlby usa este mecanismo biológico del <imprinting> para ilustrar y aludir a un elemento esencial que también aparece en el <infante humano> y que logra que este se apegue firmemente a la madre. Este mecanismo del apego humano aparece dentro de los primeros seis meses de vida.
Sugiero ver el video de los <Gansos de Lorenz> en el siguiente video en español en 4 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=T-0Pub1ma4U
En el próximo video se resume el <mecanismo de la impronta> en español en 5 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=3vr8rX1-6I
Luego es importante mencionar al investigador americano Harry Harlow quien también contribuyó a ampliar este tema del apego. En el próximo video de los <monitos recién nacidos> de Harlow con <la madre de peluche y la madre de alambre> se ilustran las necesidades de amor y de apego en un video en español en 7 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=akLN75TrO4E
En el próximo video vemos a los monitos de Harlow con <la madre-sustituta> en 1 minuto: https://www.youtube.com/watch?v=JaXKCEDGdg8
Es oportuno saber algo más del comportamiento animal o ciencia de la Etología. Esto lo vemos en un video en español en 14 minutos, que les pongo a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=wQn9YQATNYM
Desde el punto de vista emocional, el apego humano surge cuando se está seguro de que la otra persona estará ahí incondicionalmente. Esto facilita que aparezcan la empatía, la comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas. Desde el punto de vista cognitivo, la propia existencia de una relación de apego conlleva a la construcción de un modelo mental de dicha relación.
En la mente de la madre aparece una imagen de ¿cómo es el propio niño? Representaciones sobre la <figura de apego> y una <teoría mental> sobre la imagen que la figura de apego tiene sobre el niño. El vínculo de apego suele aparecer con la presencia y suele darse entre un niño o niña y sus progenitores/cuidadores.
Existe la posibilidad de que la figura de apego cambie a lo largo de la vida. Cada relación de apego tiene sus características específicas, dado que algunos factores como la edad o la interacción, tienen mucha influencia. Estas relaciones son muy amplias, pero las más importantes son las de asegurar la supervivencia de la cría, darle seguridad, autoestima y la posibilidad de intimar. Es decir, tener una comunicación emocional privilegiada, así como tener donde refugiarse en situaciones de angustia o confusión para sentirse seguro.
Relación entre la angustia y el apego al objeto.
Desde el punto de vista clínico y fenomenológico la angustia trata de un <afecto displacentero> difícil de precisar en palabras, pero cuyos efectos aparecen en <el cuerpo y en el Yo>. Es similar a la emoción del miedo, terror y pánico. Debo dejar claro que estas emociones no son estrictamente sinónimos de la angustia. Estos son fenómenos afines, pero diferentes, ya que en el miedo, a diferencia de la angustia, el peligro está bastante identificado. En la angustia el <peligro> no tiene nombre.
Freud revisó y cambió su <concepto de angustia> tres veces a lo largo de su vida. Sin embargo dos cosas se mantuvieron permanentes a lo largo de su obra. Encontramos que desde 1917 en sus <Conferencias introductorias> y después en su trabajo de 1926 titulado: <Inhibición, síntoma y angustia> y aún después de 1932 en las <Segundas conferencias introductorias> y hasta el año de 1938 en el <Esquema del Psicoanálisis>: Allí dice, la angustia sigue siendo una <respuesta del Yo ante el displacer>. Este displacer es entendido como un aumento del montante de excitación [energía]. Freud, hasta el final de su vida considera primero: <al Yo como el lugar natural de la angustia>. Segundo: La describe como un <afecto> provocado por la pérdida o la separación del objeto y mantiene la idea de la angustia como una señal de peligro ante las pérdidas, que incluye a la <angustia de fracaso> como una pérdida.
Freud plantea en su conferencia de 1932 titulada: <Angustia y vida pulsional> lo siguiente: <Al estudiar las distintas situaciones de peligro, comprobamos que ha cada período del desarrollo le corresponde una angustia propia>. Entonces podemos decir con Freud lo siguiente: resulta útil desde un punto de vista clínico fenomenológico estudiar la angustia en sus tres niveles de tiempo lógico, los cuales corresponden a las tres formas de presentarse la pérdida o separación del objeto:
- Angustia de Aniquilación, que es de naturaleza oral, con relación simbiótica.
- Angustia de Separación, que es anal, posterior a la discriminación Self-objeto.
- Angustia de fracaso, que es de castración, relacionada con el fracaso.
Si para Freud la angustia muestra la <pérdida del objeto> para Lacan la angustia muestra <no la pérdida> sino la <presencia en más> del objeto. Esta presencia <en más> hace obstáculo para la aparición del <significante de la falta>. Sin la falta, el sujeto deja de ser deseante. Que es algo muy angustiante.
En un momento determinado al referirse a este punto, Lacan habla sobre <la falta, de la falta>. Sin la inscripción de la falta, el sujeto se encuentra en un infinito sin límites. Sin el significante de la falta, el sujeto se tropieza con el <unheimlich>, lo ominoso, lo siniestro.
La dialéctica entre la <presencia/ausencia del objeto>, dialéctica que se encuentra representada en el juego del carretel o <Juego del Fort-da>. Esta presencia/ausencia va a permitir al sujeto-infante ratificar el <significante de la falta>. Esto ocurre cuando el carretel como objeto metafórico: se ausenta y luego re-aparece. Ese ratificar la ausencia y luego ratificar la presencia, es algo necesario para el <sostén del deseo> y el re-ordenamiento del mundo para el sujeto.
1 https://www.youtube.com/watch?v=qxhacgvdmEc <Qué és la Teoría del apego> en 17 min.
2 https://www.youtube.com/watch?v=zUCkdqYpUOU&t=239s <Teoría del apego> en 3 minutos
3 https://www.youtube.com/watch?v=NSvkLV64wdI <Apego y su importancia> en 4 minutos
4 https://www.youtube.com/watch?v=PZXwNzQyghM <Origen del apego> de Bowlby en 14 min
5 https://www.youtube.com/watch?v=h9tO1WzJKfQ <La madre suficiente buena> en 5 minutos