Experiencia subjetiva y lógica del otro

Descargar en PDF
Descargar en kindle
Descargar en ePub

 

3ª edición 2014: corregida y aumentada
Editorial Psicoanalítica
Caracas-Venezuela
Escrito en Georgia ref. -11
Ilustración de portada:
Jacques Lacan en su Seminario semanal en Paris
Fotografía anónima.
Depósito legal: LF25220141501362
ISBN- 978-980-12-7309-7
Impresión Yuruani Guerere
[email protected]

¿Será esta la única forma de entender y ejercer el Psicoanálisis?
Aquellos que ponen a Lacan en el lugar del amo
responden que sí.
Otros que se comprometen en su estudio y
lo sitúan en el lugar del analista
responden que no.

INDICE DE MATERIA

PROLOGO: Página 32

Capítulo 1

LÓGICA DE LAS ESTRUCTURAS

Fenómeno versus Estructura—Ambas propuestas no se excluyen mutuamente—Estudio de lo Fenomenológico y de lo Estructural en psicoanálisis–La formalización de la estructura—El efecto de ausencia—La problemática del lugar–Evolución de la tópica a la topología–Una ruptura epistemológica–Otra vez la Topología—El problema de la transmisión del psicoanálisis–Paradojas de la estructura–Posición relativa de los lugares–La propuesta del Diálogo de sordos. Página 34

Capítulo 2

TOPOLOGÍA Y TERCERA TÓPICA

El aparato psíquico y la primera tópica freudiana—Teoría freudiana de lo dinámico y de lo económico—La teoría de los lugares–Origen del aparato psíquico–La Segunda Tópica freudiana— La controversial propuesta del desarrollo psíquico—Introducción de los conceptos de sincronía y diacronía en Psicoanálisis–Melanie Klein y su ruptura epistemológica—Uso de la topología en psicoanálisis–La Tercera tópica lacaniana—El Grafo Lambda–El Grafo del deseo. Página 41

Capítulo 3

CONSTITUCIÓN DEL SUJETO

El Sujeto barrado–Las estructuras Psíquicas–Introducción del Grafo Lambda–La teoría de la ‘Falta en ser’–El Primer encuentro con el otro—El estudio del Grafo Lambda—La paradoja topológica–Aparición del Eje simbólico–Importancia del reconocimiento: la Bejahum freudiana–Las tres afirmaciones fundamentales–Nuevamente la paradoja–El Sujeto dividido [barrado]—Importan-cia del Orden de Lo Real–La ventana a Lo Real–Más allá del Grafo Lambda. Página 50

Capítulo 4

INCERTIDUMBRE Y EL EQUÍVOCO

La incertidumbre–Los Escritos de Lacan–Aparición del Seminario–El estilo de su enseñanza–El equívoco–El significante falo–Importancia de lo enigmático en psicoanálisis–Estudio de su Obra—La paradoja. Página 58

Capítulo 5

LÓGICA DEL INCONSCIENTE

¿Entonces que és el inconsciente? –Importancia del Inconsciente reprimido–La destitución subjetiva–La insistencia–Palabra vacía y palabra plena–Wo Es war, soll Ich werden–El inconsciente estructurado como un lenguaje–Un más allá del inconsciente reprimido–Sobre el lenguaje y el habla–El lenguaje como condición del inconsciente reprimido–Sus efectos–La relación imaginaria–La relación simbólica–El nombre del padre–La ley del deseo–La inevitable subjetividad—El más allá del inconsciente reprimido–La Spaltung originaria–En el –La controversia–Algo más de Lo Real. Página 63

Capítulo 6

LÓGICA DEL DESEO

El deseo surge del objeto perdido–En esencia el sujeto desea: –La teoría del deseo en Freud–La vivencia de satisfacción–Volver a encontrar el objeto perdido–El deseo del deseo del otro–El deseo humano se instala–Algo de precisión: (a) El deseo es inconsciente y mudo (b) El deseo inconsciente es de naturaleza sexual (c) El deseo es insatisfacible–Diferencias entre: Necesidad, demanda y deseo–El objeto causa de deseo–la dialéctica de la falta. Página 74

Capítulo 7

LÓGICA DEL SIGNIFICANTE

Los lingüistas: el Suizo Saussure y el Ruso Jakobson–Los dos ejes del lenguaje—La nueva propuesta de Lacan–La cadena significante–El sentido, la verdad y la significación–La serie significante–La figura de la metáfora–La figura de la metonimia–Freud y la metonimia–¿Qué és entonces un significante?—Importancia de la teoría del signo—La supremacía del significante–Enigma del primer significante–El origen del significante–Lo simbólico y la letra.

Página 79

Capítulo 8

LÓGICA DE LOS DISCURSOS

Relación entre el sujeto y su decir–Los discursos posibles para un sujeto–La propuesta de Lacan [1968] —Los cuatro discursos posibles—Los significantes del algoritmo—Los lugares del algoritmo–Discurso del amo–Discurso de la histeria–Discurso de la universidad–Discurso del analista. Página 86

Capítulo 9

LÓGICA DE LA PULSIÓN

Relación entre síntoma y pulsión–La satisfacción pulsional–Los dos niveles de la pulsión–El segundo nivel de pulsión–Pulsión: algo humano–Instinto: algo innato–Teoría unificada de pulsión—Las pulsiones parciales–La calificación dual de la pulsión—La pulsión y la filogenia–El empuje [Drang]–La fuente [Quelle]–El objeto [objekt]–El fin o meta de la pulsión [Ziel]–Pulsión y ontogenia. Página 91

Capítulo 10

LÓGICA DE LA PULSIÓN DE MUERTE

Cualidad de la energía–Errancias de la pulsión de muerte–En relación al primer nivel biológico: la filogenia de la pulsión–En relación al segundo nivel histórico de la pulsión: la ontogenia–Agotamiento de la energía–Principio de la Entropía–Los seres unicelulares–Principio de la Apoptosis–Ligadura al representante de pulsión y sus catexias–La pulsión de muerte como algo destructivo–Circuito pulsional–Violencia y deseo–Compulsión a la repetición y la Reacción terapéutica negativa [RTN]–Insistencia pulsional–Compulsión a la repetición y su diferencia con el Goce lacaniano–Síntoma y Goce. Página 98

Capítulo 11

ALGEBRA DE LA PULSIÓN

El Sujeto y su demanda–El algoritmo de la pulsión–Lectura del algoritmo–Lugar del inconsciente–Lugar de la pequeña-(a)–Lugar de la ficción–Lugar del otro simbólico. Página 105

Capítulo 12

LOS TRES ÓRDENES Y LA PROPOSICIÓN BORROMEA

La topología y los tres órdenes [RSI] —El orden imaginario y el señuelo–El orden simbólico y el significante–El orden de Lo Real—Diferencia entre Lo Real y la realidad–Lo Real en si–El Nudo Borromeo y la Topología—La función borromea–Lo Borromeo se complejiza—Mas de la función borromea–Los tres órdenes y el esquema Borromeo. Página 109

Capítulo 13

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LAS IDENTIFICACIONES

La identificación y el Grafo Lambda–Diferencias entre incorporación, introyección e identificación–Freud y la identificación– identificación primaria y el trazo unario–La identificación secundaria–identificación puntual y el síntoma–Lugar de las identificaciones y la creación del espacio psíquico–El espacio psíquico y el principio del placer–introyección y proyección–La identificación adhesiva de Meltzer—La identificación proyectiva de Klein—Propuesta de la identificación proyectiva imaginaria–La identificación proyectiva simbólica. Página 114

Capítulo 14

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA FUNCIÓN MATERNA

El primer año de vida—La supervivencia del bebé va a depender de ambos padres–Las bases de la formación de la psíque del bebé—Etapa oral, anal y genital—La salud mental futura del niño va a depender de la capacidad de la madre de ofrecer tres cosas: (a) Capacidad de continencia [Holding] (b) Capacidad de ofrecer la función Reverie (c) Introducir la posibilidad de que el niño inscriba en su mente la metáfora paterna [el nombre del padre]. Página 123

Capítulo 15

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA FUNCIÓN PATERNA

Aparición de la figura del padre en la mente del niño—Propuesta fantasmática de Klein en el primer año de vida—La figura constitutiva en el segundo año de vida–El efecto que tiene la aparición del padre en la mente del niño–Los cuatro aspectos claramente diferenciados: (a) El nombre del Padre (b) La función del padre (c) El lugar del padre y (d) El efecto de las identificaciones paternas—(a) El Nombre del Padre: la madre es la que introduce al padre en la mente del niño–Un padre ausente o un padre muerto puede tener presencia significante si la madre así lo permite–Inscribir el nombre del Padre en la mente del niño es algo crucial para la organización psíquica–Si no se logra inscribir el Nombre del Padre el niño va a organizar su mente en una forma aleatoria y con recursos de emergencia–Utilizará mecanismos mentales heroicos como la aparición de las suplencias imaginarias y simbólicas—(b) La función del padre refiere a la presencia de una figura paterna que será la que rompe la dupla narcisista que la madre desarrolla normalmente con su hijo o hija—Sabemos que el Yo [Ego] de ambos [madre e hijo] se funden en uno solo: — la función paterna rompe esa dupla atrapadora materna—Así se instaura un nuevo orden triangular [Edípico]: aparece el <tercero, el tres> lo cual refiere a las consecuencias de la aparición en la mente del niño del tercero simbólico: El significante padre va a encarnar la ley y la autoridad–El efecto de las identificaciones: El primer grupo de identificaciones– El segundo grupo de identificaciones– El tercer grupo de identificaciones –El cuarto grupo de identificaciones. Página 126

Capítulo 16

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA ANGUSTIA

¿Qué es la angustia?–Freud y la angustia como pérdida–Los tipos de angustia—(a) Angustia de Aniquilación [oral]—(b) Angustia de Separación [anal]—(c) Angustia de Castración [genital]–La angustia y su posición en la estructura—La angustia como una presencia en más—La angustia como la falta de la falta–Angustia y la ausencia-presente–La angustia y la pequeña(a)—La angustia y lo ominoso [unheimlich]. Página 132

Capítulo 17

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL SÍNTOMA

¿Qué es un síntoma?–El síntoma como un significante–El síntoma y el –Un síntoma és lo que no anda en lo real–Primer matema del síntoma–Segundo matema del síntoma–Instalación del síntoma—‘Síntoma clínico’ y ‘síntoma analítico’–Secuencias lógicas del síntoma–El tiempo y el síntoma–Destino del síntoma–Lógica del Sinthome–El síntoma como una prótesis–El ‘síntoma-grapa’. Página 138

Capítulo 18

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL FANTASMA

¿Qué és el fantasma?—El Fantasma es algo sexual—El fantasma y la fantasía sexual–Constitución del fantasma–Matema del fantasma—El síntoma no es el fantasma—El fantasma como el ‘tesoro de la sexualidad’—Fantasma y orgasmo–Travesía del fantasma.

Página 147

Capítulo 19

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL SÍNTASMA

Teoría del ‘Fantasma fundamental’—El Fantasma és algo sexual–La constitución del síntasma–El síntasma y lo Real–Primer matema del síntasma–Segundo matema del síntasma–Síntasma y rasgo unario. Página 151

Capítulo 20

LÓGICA DEL ACTING OUT Y PASAJE AL ACTO

Freud y su Agieren–El acting out freudiano—El acting out como algo descalificado en el sujeto—El acting out como vergonzante—El rescate del concepto de acting out–La ampliación del concepto y sus consecuencias—Lo valioso del acting out—La novedad introducida por Lacan: Un acto sin sujeto—El pasaje al acto [enactment]: Un acto con sujeto, pero que involucra a dos sujetos–La presencia de un Otro—El acto del analista—La tercera afirmación—Acción y pensamiento—Teoría del hecho consumado—Acto y acción.

Página 155

Capítulo 21

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL OBJETO

Teoría de la doble faz del objeto—(a) El objeto de la pulsión—(b) El objeto perdido–Freud y sus objetos–La investidura del objeto–Teoría del objeto parcial–Escisión del objeto–Objeto anaclítico–Objeto del amor y odio [de pasión]–Melanie Klein y sus objetos–La controversia sobre el objeto total de Klein–Winnicott y su objeto transicional–Lacan y sus objetos–El Objeto(a) de Lacan—Teoría de la perdida y de la falta de objeto–La Tabla de la ‘falta de objeto’ de Lacan. Página 162

Capítulo 22

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL SUJETO

La teoría del Sujeto del inconsciente–El sujeto como efecto de palabra—El enunciado y la enunciación–El cero y el sujeto—El sujeto como un eclipse—El cero como número ausente pero valiosamente presente–El sujeto y el deseo–El sujeto y su angustia–El sujeto en corte–El sujeto y el saber–El fading del sujeto, su eclipse–El sujeto y el Otro—El otro que no existe–El sujeto y la función borromea–El sujeto y su hueco—El primer hueco en la constitución y sus efectos—El segundo hueco y sus efectos. Página 169

Capítulo 23

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL OTRO

Los dos otros: el grande y el pequeño–La teoría del Otro grande el simbólico–El otro pequeño el imaginario: el Pequeño otro–El otro en falta–El otro ausente–El Gran Otro simbólico–Otra vez el Grafo Lambda–El otro que topológicamente no existe. Página 175

Capítulo 24

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL OBJETO(a)

Se trata de un resto del encuentro originario–Los Eclats o pedazos de ese encuentro originario—Es un objeto topológico–Una cierta precisión: El objeto(a) y las pulsiones parciales—El objeto(a) y el semblante–Se trata de un resto–El objeto de la falta–El objeto del deseo–El objeto(a) y el plus de goce–Objeto(a) y el amor—Objeto(a) y el acto sexual—Objeto(a) y la angustia—Objeto(a) y el analista. Página 178

Capítulo 25

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL ODIO

La violencia como síntoma–La transferencia negativa–(1) Clínica del odio: Objeto del odio–Sujeto del odio–El odio como pasión–La pasión de Odio y su relación con el sadismo humano–fusión de objeto y sadismo primario–(2) Clínica de la destructividad: Dialéctica de la insatisfacción–Geometría de la voracidad–El furor Narcisista–El sadismo humano y su relación con la destructividad –Destructividad e identificación–(3) Clínica de la agresividad: Miedo y agresividad–Agresividad como legítima defensa. Página 182

Capítulo 26

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA INTOLERANCIA

El origen de la intolerancia y el estudio de sus formas clínicas–La intolerancia como específicamente fundamentada en la imposibilidad del ser de mantener la alteridad–Formas clínicas de la intolerancia del ser: (1) maniqueísmo (2) fanatismo (3) autoritarismo (4) fundamentalismo (5) dogmatismo (6) Intolerancia a la frustración—Teoría del origen de la intolerancia por pérdida de la alteridad también llamada incapacidad de discriminar el Self del Objeto—Aparece la pérdida de la <asimetría> con el objeto–El sujeto intolerante ‘no acepta la diferencia que hay en el otro’ porque al perder la alteridad las va a sentir como propias—Los niños que crecen con carencias afectivas tienen un obstáculo para el desarrollo natural de la capacidad de discriminación Self-objeto y por lo tanto carecen de alteridad–Las formas clínicas de la ‘Intolerancia del ser’. Página 192

Capítulo 27

LÓGICA ESTRUCUTRAL DEL GOCE

Teoría el sufrimiento psíquico–Teoría lacaniana del Goce–Algo más sobre el Goce: Goce fálico–Goce femenino–Goce absoluto–Goce místico–El estado de Goce y el masoquismo moral–¿Es el goce un síntoma?–Alivio del estado de goce–Placer y Goce–El Goce y la estructura. Página 207

Capítulo 28

LÓGICA DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL

Organización psíquica de los sexos—Los fundamentos psicoanalíticos–Los cinco aspectos de la organización sexual humana: (1) Lo real sexual: el cuerpo, refiere a Lo Real anatómico visible e invisible. (2) La Identidad sexual refiere al sexo de asignación: varón o hembra. Este sexo asignado es otorgado por el discurso sincero de los padres [equivocado o no]. Esta asignación sexual no es complementaria y refiere al nivel jurídico de la identidad. (3) El Género sexual cultural: relativo a las identificaciones sexuales: masculino o femenino. Son valores sociales arbitrarios. (4) La escogencia del objeto sexual: heterosexual, homosexual o bisexual. Es relativo al complejo de Edipo–Edipo en el varón–Edipo en la niña. (5) El género sexual inconsciente: Refiere a la estructura sexual inconsciente definido según la ‘función fálica’: refiere a la Masculinidad y Feminidad inconsciente e involuntaria–¿Qué es un hombre?–¿Qué es una mujer?–Lo que no puede responder a esta pregunta—Un nuevo intento de respuesta: Los cuatro registros dialécticos: (1) Sadismo y masoquismo (2) Perversión y erotomanía (3) Ingenuidad e intriga (4) Violencia asesina y maldad oculta–El problema teórico de la bisexualidad. Página 213

Capítulo 29

LÓGICA DE LA AMBIGÜEDAD SEXUAL

Importancia del sexo biológico–Controversias sobre la identidad sexual–Los estados intersexuales—Controversia sobre los pseudohermafroditas–Antecedentes de la bisexualidad y la biología–La identidad hermafrodita–Diferencias entre los transexuales y los tranvestistas. Página 225

Capítulo 30

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA CASTRACIÓN

La diferencia anatómica de los sexos–El complejo de castración freudiano—El complejo de castración en el varón y en la niña–El Estatuto de la castración–Controversias sobre el complejo de castración en el varón–¿Pene o falo?–Controversias sobre el complejo de castración en la niña–Castración y Edipo en la niña. Página 229

Capítulo 31

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL FALO

Teoría de la significación del falo de Jacques Lacan–El significante fálico–La lógica del falo–Ser el falo del Otro–La relación entre los sexos–El falo y la máscara de la apariencia. Página 234

Capítulo 32

LÓGICA DE LO QUE NO ES FÁLICO

En psicoanálisis el concepto de Falo es el de un referente y el de un organizador—Freud utilizó el concepto de Falo como una metáfora del órgano sexual pene para simbolizar ciertas etapas del desarrollo y ciertas funciones mentales—La metáfora fálica freudiana era utilizada para representar simbólicamente etapas y funciones que tenían esas características fálicas de poder y fuerza–Desde tiempos muy antiguos y hasta el presente el concepto de poder y fuerza han estado relacionadas en forma simbólica a lo fálico–Lacan lo complementó al referirse al Falo como un significante–Por el lado de la significación el concepto refiere a la metáfora del órgano sexual masculino. Por el lado del ‘significante’ el concepto refiere a la metáfora de un significante enigmático–La lógica del Falo es diferente a la lógica del odio–Existen muchas conductas y manifestaciones clínicas de hombres y mujeres que despliegan fuerza y poder que no tienen carácter fálico–La destructividad humana no pertenece a la lógica del Falo: sino a la lógica del odio, que és otra cosa–Nada que ver con el registro fálico–Según la propuesta freudiana el sadismo humano es un rasgo masculino que aparece en hombres y mujeres–Así como el masoquismo humano es un rasgo femenino que también puede aparecer tanto en hombres como en mujeres–Ciertas costumbres masculinas de juegos violentos tienen que ver con los ideales masculinos de superioridad física muscular y deseos de dominación. La tendencia a la guerra en los hombres masculinos surge de los ideales masculinos trasmitidos por identificación a través de generaciones de hombres, una tras otra–De nuevo: nada que ver con el registro fálico–El maltrato domestico afecta de manera predominante a las mujeres y los niños–Este maltrato se fundamenta en el odio y en el sadismo humano que como ya he mencionado puede aparecer tanto en hombres [masculinos] como mujeres [masculinas] y al igual que el problema del machismo tampoco tiene nada que ver: con el registro fálico. Página 237

Capítulo 33

LÓGICA ESTRUCUTRAL DE LA SEXUACIÓN

La teoría de la sexuación refiere a la posibilidad de organizar en forma algebraica el origen y la relación entre los sexos–La sexualidad y su formalización algebraica–La función falo–Las formulas de la sexuación–La lógica del no/todo–Los lados del cuadro–Álgebra de la sexuación–Parte superior izquierda del cuadro–Parte superior derecha del cuadro–Los diversos goces de la mujer–La relación entre los sexos–Parte inferior izquierda del cuadro–Parte inferior derecha del cuadro–La lectura del cuadro de la sexuación. Página 247

Capítulo 34

LÓGICA DE LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS

Enfoque fenomenológico en psicoanálisis—Época del positivismo científico del siglo 19–Las ciencias médicas–La nosología psiquiátrica–Las analistas médicos–La psicopatología psicoanalítica–La utilidad de la fenomenología–El ordenamiento nosológico–La propuesta estructural–Las estructuras clínicas–La tabla de Bion–La propuesta de Lacan–Otras corrientes psicoanalíticas–Las estructuras clínicas inconscientes—El nuevo paradigma psiquiátrico—El uso de Psicofármacos—El actual paradigma Psicoanalítico. Página 253

Capítulo 35

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA CAUSA

Freud y sus series complementarias—Lo actual–La propuesta de las tres noxas: (1) El trauma psíquico (2) El conflicto psíquico (3) El defecto estructural o carencias estructurales—La Lógica del Trauma– ¿Qué és trauma Psíquico? –El trauma y el fantasma–El trauma y lo real–Lógica del conflicto–¿Qué es el conflicto Psíquico? –El conflicto, la angustia y lo real–Lógica del defecto estructural–¿A qué refiere el defecto estructural?—Las invariantes estructurales—las variantes constitutivas–La causa y el RSI.

Página 263

Capítulo 36

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA HISTERIA

La clínica según la lógica del falo–Fenomenología de la Histeria–Matema de la Histeria–Modificación al matema original de Lacan–Significado del matema–Aplicación clínica del matema histérico–Los dos tipos de histeria: (N/e) y (n/E)–La locura histérica–El Otro como amo y la psicosis histérica–La crisis disociativa—La histeria y la hipocondría—La histeria narcisista y el borderline. Página 269

Capítulo 37

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LAS FOBIAS

La clínica de las fobias–Las fobias del eje narcisista: tipo (N/e)—Las fobias del eje Edípico: tipo (n/E)—La construcción de un objeto fóbico y de una escena fóbica–Lo curable y lo incurable en la clínica de las fobias. Página 276

Capítulo 38

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LAS OBSESIONES

El fenómeno de la histerización del obsesivo—La estructura de la neurosis obsesiva—El obsesivo se identifica a un falo [phi] positivo–Matema de la neurosis obsesiva—El significado del matema–La aplicación clínica del matema obsesivo. Página 279

Capítulo 39

LÓGICA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la joven Irma–El sueño de Freud–Sueños y libre asociación–El secreto de los sueños–La joven Dora–Su primer sueño–El sueño y la escena amorosa–El padre y el señor –La interpretación de Freud–La otra interpretación–Los sueños y su contenido de emociones–El dormir tranquilo y el insomnio–Los sueños y el holding [continencia]–Los sueños y el miedo–Teoría de las pesadillas–El trabajo psicoanalítico de los sueños—La utilidad de contarlo dos veces–El sueño del ABA. Página 286

Capítulo 40

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA DEPRESIÓN

¿Es la depresión una entidad clínica en sí misma o es un síntoma? La depresión vista como un síntoma–La diferencia—La aclaratoria de lo que no es una depresión: (1) Los estados de duelo–El trabajo de duelo–Las pérdidas necesarias e inevitables de la vida–El duelo patológico y sus causas–(2) La clínica del vacio–El vacío interior–La lógica y origen del vacio interior–El hueco estructural. (3) El masoquismo moral freudiano–Origen del masoquismo moral y los sentimientos de culpabilidad–El masoquismo moral y la baja autoestima. (4) La clínica del Goce–La necesidad de sufrir–El montante de goce–Teoría del Goce como algo inevitable (5) El verdadero estado depresivo: Tristeza, desesperanza y odio a sí mismo–Sobre la lógica del odio a sí mismo–La experiencia de Fracaso–Dialectica de la desesperanza–La depresión y el acto suicida–El suicidio como síntoma–El acto suicida radical–El acto suicida heroico. Página 296

Capítulo 41

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL ACTO SUICIDA

La ética del acto suicida–Los dos vértices del acto suicida: Acting out y Pasaje al acto–Acto suicida como síntoma–Dialéctica de la esperanza: el deseo de ser amado por el otro–Controversia sobre el concepto de pulsión de muerte–El odio al objeto–La castración imaginaria–El factor desencadenante del acto suicida–Un enredo de escenarios y ficciones–El empuje final al suicidio como síntoma–¿Qué hacer ante un sujeto con riesgo suicida?–¿Qué hacer ante el peligro inminente suicida?–Acto suicida radical—Acto suicida heroico–Lógica de su muerte–El suicidio heroico puro–Acto heroico y acto fundamentalista–Los suicidas en masa–Lo ocurrido en Masada en el siglo 1. Página 305

Capítulo 42

LÓGICA DEL BIEN MORIR

La vida misma está enmarcada por la muerte—La mayoría de las personas desmiente la realidad de la muerte—Actúan como si no existiera–La realidad de la muerte da sentido a la vida—La muerte y el pensamiento de Heidegger—El analista ha revisado el tema de la muerte en su propio análisis—Esto le permite trabajarlo con sus analizandos—Freud y el después de su muerte—Sobre la eutanasia y el bien morir—El suicidio asistido—Oregón y su legislación de 1994—Jack Kevorkian y su valiosa labor—La leyes en Suiza desde 1918—El suicidio asistido para los enfermos mentales—Las contribuciones de Elizabeth Kubler-Ross—La ayuda al moribundo–¿Qué dice el Vaticano de todo esto? — ¿Qué nos ofrece la sociedad civil? – Información adicional en la Web. Página 318

Capítulo 43

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL BORDERLINE

La dimensión de su particularidad–El problema con este paradigma del Borderline—El Borderline es una estructura neurótica narcisista [N/e]—Mecanismos mentales operativos en el Borderline: (1) El vacío Interior–(2) La demanda de reconocimiento—(3) Las relaciones objetales–(4) El discurso de dominio–(5) La segunda piel–(6) Los estados adhesivos–(7) La vida sexual–(8) El sistema de ideales–(9) La reversión de la perspectiva–(10) El control de los impulsos–(11) Las compulsiones y adicciones. Página 325

Capítulo 44

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LAS PSICOSIS

Clínica diferencial de las psicosis — Psicosis orgánicas, esquizofrénicas y neuróticas [histéricas]—El estudio de la estructura psicótica en Lacan remite al estudio de la esquizofrenia–Un preámbulo: El problema del Borderline–La forclusión del nombre del padre–El esquema: Grafo –La bejahum—La estructura psicótica en Lacan: Los fenómenos elementales: (1) El empuje al otro sexo–(2) La ausencia de ‘shifter’ [el embrague]—(3) El otro como un amo–(5) La genitalidad sin sujeto–(6) El mar de goce–(7) La ambigüedad en la escogencia de objeto sexual–Otra cosa: la producción psicótica–El fuera de discurso–Los dos tipos de suplencia–El factor desencadenante de la crisis psicótica: (1) La intolerancia al rechazo–(2) La imposibilidad de ocupar el lugar del padre–El sentido de la cura en la estructura psicótica. Página 337

Capítulo 45

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LAS PERVERSIONES

Las perversiones sexuales vistas desde la clínica Psicoanalítica–¿Qué és un acto perverso?—El vértice de la clínica fenomenológica–El vértice de la clínica psicoanalítica–Sentido del acto perverso en las perversiones–Un exhibicionista callejero–Un masoquista célebre–Un masoquista verdadero–El sentido del acto perverso en las neurosis–El ‘fantasma sexual’–Inclusión del fantasma sexual–El fantasma en acto–Dos breves ejemplos–El acceso al fantasma. Página 346

Capítulo 46

LÓGICA DE LA ESTRUCTURA PERVERSA

Explicación de la estructura paso a paso–El Grafo de la perversión–La verleugnung–La ichspaltung–Ser el falo–Ser el instrumento de goce–La voluntad de goce–La tiranía del guión perverso–El Perverso como un ciudadano ejemplar—La perversión verdadera es exclusiva de los hombres. Página 356

Capítulo 47

LÓGICA DE LA HOMOSEXUALIDAD

¿Es la homosexualidad una neurosis o una perversión?—La constitución del sujeto homosexual–La paz sexual–La sexualidad alienada–Sexualidad y neurosis–La adquisición de la identidad sexual–Sexualidad y anatomía–Ser o tener el falo–La adquisición del género sexual: masculino o femenino—El varón afeminado—El varón masculinizado–La elección del objeto del deseo sexual: heterosexual, homosexual o bisexual–El Edipo masculino–La homosexualidad femenina–El Edipo de la niña–Los efectos del Edipo en ambos sexos–La homosexualidad en las neurosis–Los obstáculos para el amor–El amor en los homosexuales neuróticos–La sexualidad en el sujeto estructurado como perverso verdadero–Una paradoja viviente–El sujeto como objeto—El alegato de amor–La elección homónima–La dialéctica del deseo—La condición absoluta de goce–Actos homosexuales en sujetos heterosexuales–El culto al falo–Algo más sobre bisexualidad. Página 361

Capítulo 48

LÓGICA ESTRUCTURAL DE LA TRANSFERENCIA

El inevitable efecto de transferencia–Instalación de la transferencia–Transferencia y especificidad–Transferencia como repetición–Transferencia como resistencia—El peligro de ‘la banalización’ de la interpretación de la transferencia. Necesidad de cautela con en el uso inapropiado del aquí, ahora, conmigo. Página 374

Capítulo 49

ESTRUCTURA DE LA TRANSFERENCIA

La vertiente simbólica de la transferencia—El primer algoritmo de la transferencia–Más de la vertiente simbólica–El Muro del lenguaje–Otra vez el Diálogo de sordos–Habla vacía y habla plena–El freudiano–La vertiente imaginaria de la transferencia—El segundo algoritmo de la transferencia—La vertiente de Lo Real en la transferencia–El odio de transferencia–El amor de transferencia–Lógica de la contratransferencia–El efecto de transferencia en el analista–La transferencia del analista–El analista como un desecho–La travesía del fantasma y el final de análisis. Página 378

Capítulo 50

CLÍNICA DE LA TRANSFERENCIA

Una sesión de análisis–Lectura estructural de este material–El analista como semblante–El semblante convoca a la identificación del analista—El peligro de perder la alteridad–La prueba del analista–Trauma e historia de infancia–Abandono y transferencia–El analista y su angustia. Página 390

Capítulo 51

LÓGICA DE LA TRANSFERENCIA NEGATIVA

Presentación de un caso en análisis–La Transferencia negativa–¿Resistencia? o ¿Impasse analítico?–La sesión siguiente–Notas sobre la historia de su vida–Motivo de consulta e instalación de la transferencia–Un interlocutor calificado–La tiranía del otro fálico–La atención flotante–El problema de la bisexualidad–El discurso del amo–Relación tiránica del otro—El discurso de dominio–La transferencia a un semblante fálico. Página 398

Capítulo 52

LÓGICA DE LA TRANSFERENCIA POSITIVA

Distinción entre: (1) La Transferencia positiva (2) La Transferencia erótica y (3) La Transferencia erotizada–(1) La transferencia positiva refiere a la presencia de sentimientos cariñosos y afectuosos hacia la figura del analista: Freud la llamó amor de transferencia es algo suave y manejable. Algo aceptable en el curso de la cura— (2) La Transferencia erótica refiere a la aparición en el curso del proceso analítico de fuertes sentimientos de amor y fuertes deseos sexuales hacia la persona del analista—El paciente considera que está enamorado o enamorada de su analista y así lo hace saber. Cree que se trata de un amor verdadero–Por otro parte: (3) La transferencia erotizada muestra la presencia intensa e irracional del amor y del deseo erótico por la persona del analista: sus deseos sexuales pasan a convertirse en actos que arrinconan al analista. Son deseos que demandan amor y satisfacción sexual completa exigida a la persona del analista–Tanto la transferencia erótica, como la transferencia erotizada requieren para su aparición de una participación inconsciente del analista–La clara negativa del analista a participar en un asunto amoroso con su analizanda o analizando ayuda a desactivar la transferencia erótica. Desafortunadamente la transferencia erotizada no puede ser desactivada ya que tiene naturaleza delirante y el paciente se resiste a tolerar la frustración e insiste en que su amor y su deseo son verdaderos y por lo tanto presiona para que sean satisfechos–Por un lado la transferencia erótica es benigna y es manejable. En cambio la transferencia erotizada es maligna, grave y peligrosa. Página 411

Capítulo 53

GRAFO DE LA TRANSFERENCIA

Introducción al Grafo: Dos lados y cuatro niveles–El primer nivel: El orden imaginario y el lugar del analista—Se otorga un saber al Otro–Establece una escucha privilegiada–El segundo nivel: El orden simbólico y la posición del analista—El significante del Otro castrado–La posibilidad de la cura transferencial–El tercer nivel: La lógica Borromea y la posibilidad de la resignificación—La resignificación inconsciente–la destitución del Otro fálico–El cuarto nivel: El fin de análisis y el ser lo que soy. Página 413

Capítulo 54

LÓGICA DE LA TRANSFERENCIA DE TRABAJO

Entre el sujeto y su trabajo se va a establecer una relación particular que llamaremos: transferencia de trabajo, la cual va a estar determinada por las experiencias tempranas de su vida—Transferencia de trabajo tipo mística—La mística de trabajo depende de las experiencias de infancia– la relación de trabajo va a estar influida por el sistema de ideales de cada sujeto—La transferencia de trabajo y la crueldad del primitivo–El padre cruel—La transferencia de trabajo que se establece con el trabajo escrito por otras pensadores y que puede ser positiva o negativa. Página 419

Capítulo 55

LÓGICA DEL ACTO ANALÍTICO (I)

Un llamado al saber en otro–La instalación del dispositivo analítico–El analista como un desecho–Lo no simbolizable presente en la transferencia–Uso y abuso de la interpretación transferencial—La Posición del analista–Decir lo que no se espera–Cuando el analista sabe demasiado–¿Quién es analista?–Analista es aquel que actúa de acuerdo a su ética—La ética del analista–La ética del psicoanálisis refiere a otra cosa–¿Entonces qué define al Psicoanálisis?

Página 424

Capítulo 56

LÓGICA DEL ACTO ANALÍTICO (II)

El horror del acto–La dirección de la cura–Los límites del acto–Lo insostenible del acto–El acto pedagógico–El acto ortopédico–El poder de la transferencia–El analista en acto–El analista y su deseo–Cuando el analista hace simetría con su analizando–ética y encuadre–La ética del Psicoanálisis–El analista y su palabra.

Página 428

Capítulo 57

LÓGICA DE LA INTERPRETACION

La interpretación como el instrumento de trabajo más importante del analista—Más no és el único–Ocurre con la palabra pronunciada o con el silencio del analista que pone a pensar al analizando–El analizando cree que la palabra del analista le ofrecerá finalmente la –Sabemos que cada vez que el analista habla, el analizando espera que éste lo haga con toda su sabiduría–Pero el analista lo sorprende y lo frustra al no satisfacer la demanda del analizando—Lo lleva de nuevo a trabajar analíticamente en la búsqueda de su verdad perdida–El analista interviene desde la posición del no-saber porque el saber está en el otro–Lacan decía ‘no hay acto analítico sin ética’ refiriéndose a la ética del buen decir y a la ética de la búsqueda de la verdad interior–La ética del buen decir plantea que el analista interviene y dice poco: desde donde no se le espera–Siguen Treinta y cuatro observaciones posibles sobre la interpretación–La interpretación consiste en las palabras que pronuncia el analista de lo que ha entendido acerca de la vida mental del analizando–La interpretación aspira a insinuar, revelar al analizando nuevos conocimientos sobre sí mismo que le son desconocidos es decir inconscientes. Página 435

Capítulo 58

LÓGICA DE LA PERSONA DEL ANALISTA

Una persona al ejecutar el acto analítico se constituye y se instala como un psicoanalista–¿En qué consiste ese específico acto analítico del cual tanto hablamos? Aquí nos vamos a encontrar con una paradoja pragmática: el acto instala al analista y a su vez el analista es el que instala el acto–Por lo tanto la persona del analista es crucial en nuestra práctica—Elementos de la persona del analista: (1) El deseo de ser analista nos abre a una crucial pregunta: ¿Por qué un analizando desea pasar a ser un analista? (2) Capacidad de Goce del analista–Todo mundo tiene un montante de Goce el cual necesita para funcionar–El analista debe estar capacitado para tolerar un monto grande de sufrimiento llamado Goce en su propia persona–Nuestra técnica analítica nos plantea una forma de vida: requiere no socializar con nuestros pacientes, no satisfacemos la demanda y mantenemos un relativo anonimato. No hablamos de nuestros pacientes, ni analizandos, ni de nosotros en sesión, ni de nuestras vidas privadas–Ejercer el psicoanálisis a tiempo completo, unas ocho a diez horas diarias, tachados como sujetos [sin deseo, ni memoria] requiere de una cierta fortaleza y de una buena tolerancia a la soledad, al aislamiento social y al sufrimiento llamado Goce–(3) El Don del analista—Ya que el psicoanálisis se sustenta en la premisa de la existencia de los procesos mentales inconscientes, el analista debe tener la capacidad, el don de reconocer estos elementos inconscientes—Esto no es posible de ser enseñado–La persona del analista va a tener ese don esa extraña capacidad de percibir lo inconsciente—(4) El síntoma del analista–El analista no puede evitar el tener sus propios síntomas–Encuentro que los analistas suelen tener una estructura neurótica de preferencia histérica, más que una estructura obsesiva—Son muy pocos los que muestran una estructura narcisista grave–(5) La pasión de curar del analista: Algunos analistas en su deseo inconsciente de reparar y aliviar el sufrimiento del otro, al escuchar con insistencia e intensidad el pedido de socorro del que aún es un paciente se identifican con ese ser sufriente y proceden a aconsejar soluciones o a prescribir medicamentos–Solo cuando el paciente comprende que las soluciones a sus problemas están dentro de él mismo y no en la persona del analista en cuando comienza a escudriñar en su propia interioridad. Es entonces cuando el paciente puede instalar el síntoma analítico. Es cuando el análisis ha comenzado y pasa de ser un paciente a ser un analizando–(6) La convicción del analista—El analista adquiere la convicción de la efectividad del método psicoanalítico porque esta efectividad ya ha sido experimentada en si mismo–Pero sabemos que todo conocimiento puede y debe ser cuestionado–Así pues el analista no es el dueño del saber–Debemos tener claro que una cosa es el saber del inconsciente y otra cosa es la convicción en la eficacia del método–(7) El narcisismo del analista–El analista puede presentar una regresión por la presencia de una gran angustia y presentar una disminución de la capacidad de discriminación entre las representaciones del Self y del Objeto en una sesión y recuperarse con el siguiente analizando, apenas algunos minutos después—El analista puede pasar de un funcionamiento narcisista a un funcionamiento edípico–(8) El analista grandioso Mesiánico: afortunadamente son casos raros y ocasionales–Ese analista cree ser el salvador del otro–son personalidades narcisistas mesiánicas–Opino que estar en su presencia es algo fuera de lo ordinario–Son personas con un gran carisma–Este tipo de analistas mesiánicos son los responsables de muchas de las crisis en las Sociedades e Institutos de Psicoanalisis–(9) Los analistas fatigados–Sabemos que un analista realizará su práctica analítica hasta el punto donde haya llegado en su propio análisis personal–El Psicoanálisis no trata de una teoría concluida y terminada–Han existido ocasiones en la cual la novedad teórica representa una verdadera ruptura epistemológica que requiere de nuevo estudio y de inversión de nueva energía psíquica: aquí es donde aparecen los analistas fatigados. Página 446

Capítulo 59

LÓGICA DE LOS MECANISMOS DE LA CURA

El propósito de la cura analítica–El concepto de curación en Bion y en Lacan–Los falsos resultados–Los límites de la cura–las variaciones de la cura estándar–La cura en las psicosis–El análisis interminable–Los mecanismos de la cura–(1) El insight llamado el darse-cuenta–Cuando la palabra desfallece–(2) La revivencia llamado el hacerse-cargo–Las transformaciones posibles–El epílogo de la cura–El lugar del goce en el fin de análisis–Una importante diferencia–El atravesamiento del fantasma–El fantasma y la cura analítica—El problema de la identificación con el analista–Destino de los efectos post-analíticos. Página 457

Capítulo 60

LÓGICA DEL FIN DE ANALISIS

Cuatro aspectos del fin de análisis: (1) El lugar de la teoría del goce en el fin de la cura analítica (2) El cruzamiento del fantasma y su significación en el fin de análisis (3) El problema de la identificación con el analista y sus efectos en el fin de análisis y (4) El destino de los efectos post analíticos–Tres formas diferentes de presentase el fin de análisis: (a) Por interrupción (b) Por terminación y (c) Por un fin de análisis, propiamente dicho. Página 463

Capítulo 61

LÓGICA ESTRUCTURAL DEL LECHO DE ROCAS

Sigmund Freud y su lecho de rocas [análisis terminable e interminable de 1937]—Su propuesta de la roca de la castración—El lecho de rocas como un límite a la continuación de la exploración del inconsciente—El lecho de rocas como una expresión de la castración—Como un límite al análisis clínico—Origen de la metáfora del lecho de rocas—Mas allá del lecho de rocas no se puede continuar el análisis—El lecho de rocas está formado por la carencias [déficits] que aparecen en la constitución temprana de la psique—La aparición de las suplencias—La suplencia no es un síntoma, ni es un fantasma—Las suplencias son necesarias—El trabajo del análisis solo puede ofrecer conocimiento al sujeto de la naturaleza de su lecho de rocas—El análisis ofrece que el sujeto conozca sus suplencias [su lecho de rocas] con la mayor claridad posible—Eso le otorga mayor fortaleza a su psíque–De todas formas no son modificables y constituyen su sintasma. Página 469

Capítulo 62

LÓGICA DE LA ESPECIFICIDAD

¿Qué define al Psicoanálisis?–¿Cuándo podemos decir que una sesión es analítica?—Dos respuestas posibles–(1) La modalidad de la escucha analítica— (2) La particularidad de lo que dice el analista con su palabra y su silencio. Página 473

Capítulo 63

LÓGICA DE LA CONFIDENCIALIDAD

¿Por qué ocurre la ruptura de la confidencia ofrecida en buena fe por un analista bien calificado y bien entrenado?–La angustia del Analista–El problema de la simetría y asimetría en la dupla analítica–El Bloc maravilloso de Freud–El alivio de la angustia del analista–La soledad del analista–La inseguridad del analista–El síntoma del analista. Página 475

Capítulo 64

LÓGICA DE LA ÉTICA EN PSICOANÁLISIS

El origen del término–En Aristóteles–La moral cristiana–La ética en Hegel–Ética y moral–El juicio de valor–La moral en Sigmund Freud–La crisis ética de Bion–Lacan y la ética–La ética del Psicoanálisis–La ética del Psicoanalista–La ética de la Institución Psicoanalítica–Código de Ética de la IPA. Página 481

Capítulo 65

LÓGICA DEL DAS DING Y EL ACTO CREADOR

Crear es producir algo que antes no existía–Como explicar las producciones de un artista o de un científico que antes de ser producidas no existía–La idea del acto creador es diferente a la creatividad, la cual refiere otra cosa–¿Qué mecanismos psíquicos operan en la psique del sujeto creador? Freud y la transformación de las pulsiones sexuales por medio de la sublimación–Freud plantea la diferencia entre el desplazamiento de la pulsión a un otro objeto no-sexual y la transformación de la pulsión sexual parcial en una actividad no-sexual–El concepto de la transformación de la pulsión sexual parcial, va a jugar papel muy importante en las más recientes teorías sobre la sublimación–Melanie Klein propone que el acto creador al cual ella prefiere llamar impulso creador, proviene de un empuje irrefrenable a la reparación del daño que en fantasía el niño cree que produjo a la madre en los primeros años de su vida–Klein introduce así dos elementos nuevos: La teoría de la culpa y a la teoría de la angustia–Lacan parte de Freud e implícitamente acepta la vinculación íntima que existe entre la noción de pulsión sexual, la teoría del deseo y la sublimación–Lacan introduce en estas teorizaciones el concepto de Lo Real en la forma del Das Ding llamada en español la cosa–Introduce también el concepto del objeto que puede ser transformado–Lacan dice: en la sublimación se eleva el objeto a la dignidad de la cosa, que no es otro que el objeto de arte. Página 488

Capítulo 66

LÓGICA DE LA FORMACIÓN PSICOANALÍTICA

El problema de la formación de un psicoanalista–Las paradojas inevitables de la formación en un Instituto de Psicoanálisis–El analista médico y el laico–El análisis profano–Se trata ¿de la transmisión o de la formación?—El Don como algo personal del analista–El dialogo Socrático y la imposibilidad de la enseñanza–La importancia del no saber–Maestros y discípulos–El conocimiento y saber personal. Página 497

Capítulo 67

LÓGICA DE LA SUPERVISION PSICOANALÍTICA

¿Puede el saber psicoanalítico enseñarse o es más un descubrimiento de cada candidato?–El problema del modelo de supervisión—Los que permiten incluir en el trabajo de supervisión, algo de la vida inconsciente del candidato—El modelo húngaro–La propuesta del Analysenkontrolle y la de Kontrolleanalysen—Los que separan claramente el trabajo de supervisión, del análisis didáctico—Los criterios de análisis didáctico y de supervisión oficial de la IPA–Una viñeta de supervisión–La supervisión y la resistencia. Página 502

Capítulo 68

LÓGICA DEL ORIGEN DE MITOS Y RELIGIONES

Los Mitos son formaciones del inconsciente–La creación de mitos se encuentran al servicio del alivio de un tipo especial de angustia provocada por la indefensión y la incertidumbre del ser– La mente humana funciona en forma coherente cuando sus tres órdenes: Real, simbólico e imaginario, están unidos entre sí por la función borromea’ del RSI–Es necesario que los tres órdenes estén unidos para lograr mantener un buen funcionamiento mental—La angustia de indefensión es una amenaza para esta estabilidad–La creación de Mitos va a ayudar en forma efectiva a ciertos sujetos que ‘muestran un funcionamiento a predominio narcisista’ a amarrar los tres órdenes, logrando así mantenerlos unidos y evitando el colapso mental–La creación del Mito va a actuar artificialmente como un ‘cuarto nudo’ que amarra los otros tres–En la génesis del Mito no se trata de un proceso de identificación, sino de un proceso de constitución imaginaria de ídolos e ideologías. Estas creencias-mitos van a tener certeza y además evolucionan en el colectivo como un sostén a los ideales narcisistas–Por esta vía calman la angustia– El mito tiene certeza delirante para el sujeto que lo sostiene–Las narraciones que nos hablan con certeza de los valores morales y de las costumbres de una comunidad, a veces expresada en la creencia en un Dios, no son síntomas, son Mitos compartidos por una comunidad muy numerosa de personas– Como transmisores de ideologías los mitos son muy poderosos–Como creencias dogmáticas los mitos inducen a una ética individual y a una moral colectiva que son cumplidas y respetadas por todos–Se puede considerar el hecho de que expresar y difundir la ideología de una sociedad a través de sus creencias [Mitos] tiene el propósito de dominación de unas comunidades sobre otras–Los Mitos pueden funcionar como elementos aglutinadores dotando de unidad a un pueblo o a una comunidad, homogeneizando rituales, valores y costumbres–Los individuos y las comunidades no cesan de crear nuevos Mitos—Existe el choque inesperado con Lo Real–Así encontramos por ejemplo la fabricación del Mito de la etnia pura, que a mi entender se sostiene sobre el prejuicio racial, social y sexual. Este Mito de la pureza étnica y de una supuesta superioridad étnica, lo encontramos en muy diversos ámbitos sociales—Este nuevo Mito afecta a todos los miembros de una comunidad–Afecta a los miembros más moderados, pero también afecta a sus miembros más radicales y fundamentalistas y les empuja a la acción en nombre de un Mito de superioridad étnica. Página 512

Capítulo 69

LÓGICA DEL HUMOR EN LA TÉCNICA

El humor en Freud y Chaplin–Lo uno y lo otro–El chiste y lo cómico–¿Qué es la risa?—El concepto del humor–El humor como un Don–Los que no pueden reír–La risa y lo serio–¿Entonces qué pasa con el lugar del analista?–La regla de abstinencia del analista–El humor en la técnica–El retroceso ante el horror del acto analítico–Lo sostenible y lo insostenible del acto analítico–Una apertura a la esperanza. Página 519

Capítulo 70

LÓGICA DEL RUMOR EN LAS INSTITUCIONES

Las importancia de las instituciones–Las dificultades en las instituciones–El problema de la verdad y la mentira–La verdad en la filosofía–Sigmund Freud y su verdad–Wilfred Bion y su verdad–Jacques Lacan y su verdad–Concepto del rumor–El origen del rumor–El diagnóstico diferencial–El rumor en las Instituciones–El poder del rumor–Las denuncias anónimas–La ruptura de la confidencialidad–¿Por que aparece el rumor en la institución?—Los efectos del rumor en la institución–Una propuesta para neutralizar el rumor. Página 524

Capítulo 71

LA VUELTA A FREUD

El Psicoanalisis después de Sigmund Freud—El peligro de convertir el psicoanálisis en un análisis de la conciencia—Vuelta al trabajo del inconsciente–La eficacia del simbólico–Jacques Lacan y su obra escrita–Los hechos de su muerte–El origen de su familia–Ciertos detalles de su infancia–La importancia de su hermano. Página 532

Capítulo 72

POLITICA Y MUERTE EN PSICOANÁLISIS

Los últimos días de Lacan–La disolución de la Escuela Freudiana de París la [EFP] —La última presentación pública de Lacan–La visita a Caracas—Su testamento–La discrepancia y la controversia después de su muerte–Su enfermedad y muerte–El problema de su entierro–Un epitafio para Jacques Lacan. Página 537

Capítulo 73

INDICE DE PALABRAS Y CONCEPTOS

Página 545

Capítulo 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 562

PROLOGO A LA TERCERA EDICIÓN

Ahora que la segunda edición está agotada toca corregir y mejorarla. Esta nueva edición 3a incluye capítulos que fueron dejados fuera del texto en las ediciones anteriores. Pienso que estos nuevos capítulos, incluidos aquí por primera vez, enriquecen y amplían el sentido de este libro. El espíritu de claridad y brevedad se ha conservado. Queda pues a ustedes la tarea de su lectura con interés y paciencia. Espero que les sea de utilidad y además deseo que la disfruten. Una observación adicional: Después de publicada la segunda edición de este libro, por razones del azar de la vida, apareció el interés de traducirla al inglés y editarla en USA. Esto se hizo y gracias a la editorial Other Press de Nueva York, apareció en 2006 la 1ª edición en inglés. Esta que usted tiene en sus manos es la 3ª edición en español revisada y significativamente aumentada.

Rómulo Lander

Caracas, 2014

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Este texto va a poner en evidencia una contradicción o quizás una paradoja más. Todo depende de cómo se vea. Me refiero a la tarea de producir un texto accesible, de algo que es de por si, harto enigmático y hermético. Se trata de un texto que está inspirado en las originales ideas estructurales, lógicas, filosóficas y matemáticas, propuestas por la escuela francesa de Psicoanálisis. Especialmente ideas propuestas por Jacques Lacan, Jacques Alain Miller y algunos otros psicoanalistas post-Lacanianos europeos y latinoamericanos. Esa es la contradicción que a veces se convierte en paradoja: hacer claro, lo oscuro. Hacer esto es hacer precisamente algo que va a estar en contra de la naturaleza de la propia enseñanza de Lacan. Producir un texto claro y accesible, significa definir en forma comprensible y organizada algunas ideas. Es decir cerrarlas, darlas por terminadas. Eso es precisamente todo lo contrario al espíritu de su enseñanza. Las ideas de Lacan producen una extraña e incómoda <división subjetiva>

en nosotros, porque estas ideas no están terminadas y dejan al sujeto en la incertidumbre del saber. El sujeto interroga al otro e insiste en la búsqueda de esa certidumbre. Pide algo de claridad. Lacan no responde a ese pedido y lo deja dividido. Incomodo y sufriente. Bueno, así es su enseñanza.

En este texto yo hago lo contrario. Trato de responder desde mi subjetividad a esa pregunta creada por la incertidumbre. Contestar me permite dejar al sujeto satisfecho y por lo tanto cerrado. Dejar cerrado al sujeto es algo anti-analítico. Sin embargo ésta es la única forma que conozco de presentar las ideas con alguna claridad y de mostrar los beneficios que estas traen a la práctica actual del psicoanálisis. Lo enigmático de la enseñanza de Lacan es ya un supuesto universal. Louis Althusser en 1963 escribió lo siguiente: ….

En este libro encontrarán diversas ideas y proposiciones. Muchas de las ideas que expongo provenientes e inspiradas en la lectura insistente de los textos de Lacan y post lacanianos, representan la manera como las entendí y las utilizo. Estoy claro que es una manera heterodoxa, libre de obligaciones y lealtades institucionales que no tengo con ninguna Escuela Lacaniana, ni post Lacaniana. Además me permito, motivado por la misma enseñanza de Lacan, a proponer ideas diferentes y complementarias a las suyas.

Finalmente sólo les pido que en la lectura de este libro tengan dos cosas: . Persistencia en insistir en la lectura que posiblemente les provoque cierta incomodidad. Y tolerancia al ya que cada uno de nosotros, concibe al psicoanálisis de una manera ligeramente diferente.

Rómulo Lander

Caracas, 2004