
En <Clínica Psicoanalítica> consideramos a <la mente> y <el cuerpo> como una unidad. El <cuerpo> que incluye al <cerebro> es el <sostén orgánico> de ese <fenómeno virtual> que llamamos <la mente>. Algunos añadirían que el cuerpo también sostiene <al espíritu>. Pero ese es un asunto ajeno a nuestra especialidad psicoanalítica. Para el Psicoanálisis está claro que <la mente> no es el <cuerpo>, ni viceversa. Pero uno, no existe sin el otro. Sabemos que el <cuerpo> está constituido por <órganos> de muy diversa naturaleza y función. Igualmente sabemos que la <salud> depende de una relación armoniosa entre el <cuerpo> y la <mente>. Ambos van a tener una influencia de uno, sobre el otro. Decían los griegos que <una mente sana requiere de un cuerpo sano>. También decían que la <anatomía> es decir el <cuerpo> hace el <destino> del hombre y viceversa. Las diversas <enfermedades somáticas> pueden ser influidas en su evolución y otras hasta producidas por la acción de la mente sobre el cuerpo somático.
En Psicoanálisis podemos diferenciar con propósitos didácticos ciertas patologías que aparecen en el área corporal. Así tenemos (1) Las conversiones (2) Las somatizaciones (3) Alucinaciones y delirios somáticos (4) Las hipocondrías (5) Las enfermedades Psicosomáticas.
Las conversiones
Refieren a la presencia de <trastornos funcionales> de los órganos de los sentidos y de los músculos estriados. Estos trastornos no tienen un substrato biológico, somático. Se encuentra que los órganos de los sentidos y los músculos están sanos. Así pues el problema que a veces es dramático es específicamente funcional. Como ejemplo tenemos <las cegueras, las parálisis de brazos o piernas y la anestesia de alguna parte del cuerpo>. Todas ellas se consideran de naturaleza histéricas.
Las somatizaciones
Refiere al efecto que ciertos conflictos psíquicos y emociones ejerce sobre el cuerpo produciendo <cambios somáticos> que se detectan por simple observación o por exámenes especializados. Esos <cambios> son el efecto somático de un conflicto psíquico. Lo más común se observan en la piel y en aparato digestivo y respiratorio.
Alucinaciones y delirios somáticos
Refiere a serios conflictos psíquicos, con presencia de angustias primitivas con predominio de un funcionamiento mental narcisista que producen <síntomas> delirantes con o sin alucinaciones que refieren al funcionamiento o a la morfología del cuerpo. A veces se han llamado <hipocondría delirante>. Se trata de síntomas bizarros, raros, que afirman sentir enfermedades de órganos que no existen. Esta patología se puede observar en estructuras neuróticas narcisistas> y en <estructuras psicóticas>.
Las hipocondrías
A veces son llamadas <hipocondríasis> y refiere a la firme creencia que tiene el sujeto de padecer <enfermedades> de diversos órganos. Estas enfermedades que no se logran detectar por ninguna vía diagnóstica y por lo cual se concluye que esas enfermedades somáticas <no existen>. Se les llama sujetos hipocondríacos. Se las considera una forma de <proyección> de aspectos del conflicto psíquico, puede ser <la angustia> proyectada en un órgano del cuerpo. Por lo tanto es una forma de paranoia sobre los órganos del cuerpo. Se trata de un <objeto> proyectado en el órgano y que desde allí produce <angustia persecutoria>. Lo más importante es poder descubrir en el dialogo psicoanalítico la naturaleza del <conflicto> que produce esta situación. La toma de consciencia [insight] de este conflicto va a aliviar la angustia y la proyección.
Las enfermedades psicosomáticas
Los órganos del cuerpo se enferman debido a muy diversas razones llamadas la <noxa> biológica. Además de las diversas <causas> biológicas que producen las enfermedades, vamos a encontrar la posibilidad de que <la mente> en su vertiente <inconsciente> pueda <enfermar> el cuerpo, es decir <al soma>. Existen <enfermedades> en medicina que no tienen una clara etiología definida. Se considera que existen <factores emocionales> que la causan, la empeoran o la mejoran. Por ejemplo las enfermedades del tracto digestivo como son <la úlcera estomacal o duodenal>, las <colitis ulcerativas>