
BOABDIL y los errores de la historia
Rómulo Lander [Caracas, 2018]
Boabdil de la Dinastía Nazarí fue el último Sultán de Granada. La historia lo recuerda como un Sultán cobarde y débil por haber entregado en 1492 –sin oponer resistencia armada– el Reino de Granada. Boabdil entregó Granada con sus palacios del Alhambra intactos y todos sus dominios. Esto incluía la entrega de los últimos territorios musulmanes de Almería y Málaga, que aún quedaban en poder del Islam.
Boabdil abdicó en las afueras de Granada y entregó las llaves de su Reino el día 1 de Enero de 1492 a los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Finalmente los Reyes Católicos entraron en Granada al día siguiente: el día 2 de Enero y conservaron la arquitectura integra e intacta de los admirados palacios moriscos del Alhambra. Esto ocurre el mismo año en que el genovés Cristóbal Colón descubre América: 10 meses más tarde, en la mañana del décimo segundo día del mes de Octubre de 1492. Ocurre cuando Colón llega a la isla que luego el monje Bartolomé de Las Casas va a llamar <La Española> [actualmente en la Republica Dominicana] y la cual está ubicada en un mar <sin nombre> que luego llamarían <Mar Caribe>, el cuál era el nombre de un grupo aborigen <autóctono> que habitaba esas islas: la tribu <Caribe>.
Se denomina <reconquista> al proceso histórico de luchas violentas en el cual los <reinos cristianos> de la Península Ibérica buscaron recuperar el control de los territorios que aún estaban en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 y el año 1492 cuando ocurre el final de la Dinastía Nazarí en Granada.
La lucha por la reconquista había comenzado en el norte montañoso de la península Ibérica. Allí los distintos reinos y señoríos, surgidos en el aislamiento montañoso del norte, iniciaron un verdadero proceso restaurador. No solo del territorio, sino de la numerosa población cristiana <hispano-visigoda> que permaneció durante siglos en el territorio ocupado por los musulmanes. Esa población era llamada <mozárabe>. Esos mozárabes resultaban ser los verdaderos herederos del <reino visigodo> que se mesclaron con los originales <hispanos-romanos> que ocupaban la península desde los tiempos del Imperio Romano. El auxilio constante a estas comunidades cristianas, suponía para las autoridades musulmanas, un problema que surgía periódicamente y el cual era resuelto con persecuciones, impuestos y deportaciones de distinto grado.
La alianza entre los <reinos cristianos> ocurrida después de la batalla de <Navas de Tolosa> en 1212 inicia el definitivo derrumbe progresivo del al-Ándalus [Andalucía] cuando los cristianos se anexan la región de las ciudades de Sevilla y Cordova. Esta rápida conquista del sur de la península, salvo el <Reino de Granada> se logra con la <Batalla del Estrecho> [de Gibraltar] donde son derrotados el último pueblo del norte de África que ocupaban la Península Ibérica: los <Benimerines>.
En paralelo al avance militar se produjo un <proceso de repoblación> con el asentamiento de nueva <población cristiana> que provenía de las regiones septentrionales del norte. Es decir de las tierras montañosas, donde existían comunidades mozárabes pobres y superpobladas, que originalmente provenían del sur de la península. Estas poblaciones inicialmente habían emigrado al norte montañoso, debido al incremento de la represión religiosa ejercida por los musulmanes. Los <mozárabes> son la población cristiana de origen <hispano-visigodo> que vivía en el territorio de al-Ándalus. Al <arte mozárabe> se le denomina también <arte de repoblación>.
En los territorios dominados por los musulmanes continuaban existiendo <comunidades cristianas> separadas en guetos, aunque no siempre en forma tranquila y pacífica. Estas comunidades cristianas mantenían su religión, su idioma y sus leyes propias. Como ya dije, constituían los llamados <mozárabes>. Al principio estos eran tolerados, pero frente a la población musulmana poseían menos derechos y muchas desventajas. Por ejemplo, no podían construir nuevas iglesias y pagaban impuestos adicionales. A medida que crecían esas poblaciones <mozárabes> cristianas en estos territorios de soberanía islámica: la tolerancia religiosa se perdió. Esto se debió a que las poblaciones musulmanas originales, se iban haciendo menos numerosas. Especialmente tras la llegada de los <almorávides> especie de ermitaños musulmanes guerreros del Sahara y <almohades> de la Dinastía Berebere de Marruecos.
Las comunidades cristianas peninsulares, tanto en territorio musulmán, como en territorio cristiano, desarrollaron su propia liturgia y rito religioso cristiano. Algo diferente al del resto de la cristiandad de Occidente. Esto será reprochado por el papado, tal como lo expresó el Papa Gregorio VII.
Los Reyes Católicos finalizaron <la reconquista> de España el día 2 de enero de 1492 cuando entraron en Granada y en su palacio del Alhambra. Ese día se festeja todos los años –hasta el presente– como el día en que el Sultán Boabdil de la Dinastía Nazarí tuvo que abandonar Granada. La <tolerancia religiosa> que había hasta entonces, dejó de existir. Por razones de necesidad y de voracidad económica, la Reina Isabel [mal aconsejada por su asesor y confesor el sacerdote cristiano Torquemada] decretó la expulsión forzada de los judíos Sefarditas en 1492 mediante el Edicto Real de Granada. Ocho años después en 1500 se violaron los términos de este acuerdo. En el nuevo Edicto se decreta la <prohibición del libre culto> que hasta entonces permitía el ejercicio al <culto islámico> en Granada. Estas dificultades con la <intolerancia religiosa> concluyó un siglo después con la expulsión definitiva de los <moriscos> de origen árabe, logrando así la <exclusiva> cristianización de toda la península.
Boabdil había nacido en el Alhambra [Reino de Granada] en 1459 y murió en la ciudad imperial de Fez, al norte de Marruecos, en 1533 a la edad de 74 años. Boabdil fue el último Rey de Granada, conocido como Muhammad XII. Llamado por los cristianos Boabdil y conocido en su tiempo con el nombre árabe que se pronunciaba <Bu Abdil-lah> y de ahí el nombre castellano. Boabdil quien se consideraba, no un guerrero, como su padre y su célebre tío, sino un poeta, quien nunca tuvo el deseo de llegar a ser Sultán. Pero como hijo primogénito, se vio obligado por la circunstancias, a arrebatar el trono a su padre el <Rey Muley>. Durante un corto tiempo, su reinado estuvo en disputa, ya que tanto su padre como con su tío <el Zagal> huyeron de Granada y les disputaban su corona.
Boabdil era hijo primogénito del Sultán <Muley> y la sultana <Aixa>. Por instrucciones de su madre, Boabdil [el Sultán chico] a la edad de 23 años, se sublevó contra su padre en la ciudad de <Guadix> [cercana a Granada] en 1482. Esta sublevación le permitió acceder al trono. Triunfaron gracias al apoyo del grupo islámico de los <abencerrajes> y gracias a las <habilidades conspirativas> de su propia madre Aixa, la cual ideó la revuelta e inició todo. Combatió a su padre y a su tío [a quien respetaba mucho] ya que ellos también se consideraban legítimos Reyes de Granada.
La Guerra de la Reconquista avanzaba en el sur de la Península. Sevilla y Cordova habían caído en manos cristianas. Los cristianos avanzaron sobre el Reino de Granada y Boabdil salió a combatirlos fuera de Granada. Durante la batalla de <Lucena> fue apresado por las tropas de los Reyes Católicos. Su cautiverio duró varios años y su liberación implicó, cuando accede a entregar el Reino de Granada, dar a Castilla la parte del reino que aún era gobernaba su tío <el Zagal>. Esto favoreció la penetración castellana en esos territorios y la finalización de la guerra el 1 de enero de 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Dos meses antes de la entrega final del Reino de Granada: en Noviembre de 1491 Boabdil había firmado un –acuerdo de rendición– antes los reyes católicos en la población de Santa Fe. Un acuerdo que resultó ser favorable a Boabdil y su gente.
El 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos entraron finalmente en Granada, después de recibir las llaves de la ciudad de manos del Sultán Boabdil. En la <Capitulación de Granada> se estableció que Boabdil ostentaría el señorío de las <Alpujarras> en Almeria. Luego de abdicar partió a la ciudad de <Laujar> de Andarax, donde establecería su residencia. Posteriormente para protegerse ante la posibilidad de una rebelión en su contra, por haber entregado el Reino de Granada, Boabdil se aseguró la colaboración de las <tropas castellanas> en su exilio a Fez.
Según una extendida leyenda española –cuya veracidad no está atestiguada– al salir de Granada, camino de su exilio en las <Alpujarras>, cuando cruzaba un collado de la montaña <Sierra Nevada> volvió la cabeza para ver por última vez su ciudad y allí lloró. En ese momento escuchaba a su madre la <Sultana Aixa> decir: <Lloras como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre>. Debido a esta leyenda, ese paso de montaña, recibe el nombre del <Lamento del Moro>. Esta leyenda se origina en la imaginación del <padre Echevarría> que en el siglo 18 publica el libro <Los caminos de Granada> donde denigra insistentemente de forma injusta la figura de Boabdil.
En su exilio de <Alpujarra> se instaló en la población cercana a Almería llamada el <Laujar> de Andarax, siendo esta su última residencia en la península ibérica. En el <Laujar> en 1493 falleció la última sultana de Granada <Moraima> con quien tuvo dos hijos: Ahlman y Yusuf. El primogénito quedó prisionero en la corte de los reyes católicos hasta la entrega de Granada. Boabdil quien era completamente bisexual, amaba a su esposa Moraima desde que se conocieron y casaron en la temprana adolescencia. En 1493 tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío y recoger los restos mortales de sus antepasados, incluyendo a los de Moraima, quien como ya dije había fallecido el año anterior, Boabdil abandona la península Ibérica con destino a Fez ubicada al norte de Marruecos.
La tradición histórica tanto en la pintura como en el cine le ha conferido a Boabdil un aspecto moro <moreno de piel con pelo negro>. Tal como aparece en el lienzo gigante llamado <La rendición de Granada> de Francisco Pradilla. Sin embargo, la excepción a este aspecto físico, la encontramos en una contradicción. Algo llamativo, que se observa en la serie televisiva <Réquiem por Granada> que en 1991 muestra a un Boabdil niño presentado con una <tez blanca y de ojos azules>. Allí Boabdil niño le comenta a su abuelo su impresión sobre la Reina Isabel La Católica: “demasiado blanca con esos ojos tan azules y con su pelo amarillo. Aquí en el <al-Ándalus> ella se vería rara. Allí en Castilla le queda bien”. A pesar de este parlamento, muestran al niño de esa forma.
En 2012 aparece la novela de Antonio Soler <Boabdil: Un hombre contra el destino> en la que se indaga en la poco conocida amistad entre <el Sultán Boabdil> y <el noble cristiano Gonzalo Fernández de Córdoba> en donde Boabdil aparece con un aspecto de moro. Boabdil conoció a Gonzalo Fernández de Córdova en su cautiverio, cuando prisionero de los reyes católicos, después de la batalla de <Lucena> donde Boabdil fué apresado en pleno combate [Según narra en su <Documento Carmesí]. Gonzalo lo visita en el castillo como un emisario del Rey Fernando El Católico. Gonzalo Fernández era un noble cristiano, nacido y criado en el <al-Ándalus> en Córdova, quien hablaba la lengua árabe perfectamente. Su carácter y el hecho de hablar su lengua, permitieron que floreciera la amistad entre ambos. En esta novela se intenta romper con el formato acartonado de un <Sultán frágil y cobarde> con el que el personaje ha sido representado por los historiadores cristianos.
En la segunda temporada de la serie de TVE <Isabel> emitida en 2013, Boabdil es interpretado por Álex Martínez. En esta versión se muestra a Boabdil como un <Rey poeta> y un <hombre de letras> que aboga por el diálogo para evitar la guerra y que entrega Granada para salvar vidas, que morirían de forma inútil, y para evitar la destrucción de la herencia arquitectónica Nazarí del <Alhambra>.
El compositor español <Gaspar Casado> escribió el <Lamento de Boabdil> para chelo y piano. El compositor español <Antón García> escribió la <Elegía a la pérdida de la Alhambra>. El grupo español <Los Puntos> le dedicó a Boabdil la canción <Llorando por Granada>. El grupo español <Dark Moor> [El moro oscuro] le dedicó a Boabdil la canción <El último rey>. El poeta y cantante español <Carlos Cano> dedicó la canción <Caída del Rey Chico> a Boabdil, en su álbum <Crónicas Granadinas>. El libro de Salman Rushdie <The Moor’s Last Sigh> [La última mirada del moro] está también está dedicada a Boabdil. El libro de Louis Aragón <Le Fou d’Elsa> [La locura de Elsa] muestra una visión poética de la histórica entrega de Granada.
Antonio Gala ganó el Premio Planeta en 1990 con su novela <El Manuscrito Carmesí>: una <autobiografía> de Boabdil. Novela, basada en el hallazgo verdadero histórico de un <manuscrito poético> sobre su vida, escrito por el mismo Boabdil.
La historia es la siguiente. En 1931 el gobierno de Francia encargó a una <comisión de expertos> las reparaciones a la famosa Mezquita de Karauin, en la ciudad imperial de Fez. Ubicada en su Protectorado de Marruecos. Allí dos arquitectos franceses [analizando al detalle los planos] descubrieron un recinto secreto, sellado con paredes de piedra, de manera hermética. Inaccesible desde el siglo 15. Al lograr entrar encontraron en su interior un depósito de documentos de la época. Estos documentos estaban en perfecto estado de conservación. Entre ellos encontraron un documento voluminoso que destacaba especialmente por su <color carmesí>. Ese color de papel era usado por la cancillería de la Dinastía Nazarí en Granada. Estaba bien encuadernado y el paso del tiempo no lo había dañado. La clasificación y ordenamiento de todos estos documentos tomo muchos años y algunos fueron robados para ser vendidos a los anticuarios. El <documento carmesí> había sido robado, ya antes de la segunda visita de los arquitectos. Por razones del azar de la vida, este <documento carmesí> fue localizado intacto, muchos años después, en una biblioteca de la ciudad de Rabat [Marruecos]. Antonio Gala, poeta, escritor y dramaturgo español de origen andaluz, humanista de prestigio, quien hablaba árabe, fue llamado a Rabat en 1986 para traducir al español este mencionado documento. Antonio Gala acepta la invitación y va a Rabat y descubre que se trata de la <autobiografía de Boabdil> el último Sultán de Granada. Autobiografía escrita a lo largo de su vida. Gala se dedica a traducirlo al español con mínimos cambios, solo para hacerlo más accesible al lector contemporáneo. En 1990 lo publica y gana el premio Planeta. En lo personal, leí este largo documento con detenimiento, con mucho interés y disfrute. El poder conocer en la intimidad la historia verídica de esa época, me hacía sentir paz y disfrute. Me hizo recordar mis viajes anteriores arqueológicos al sitio de los acontecimientos, en la deslumbrante Alhambra, las fascinantes ciudades de Granada, Sevilla y Córdova, la ciudad de Almería de hoy día y la desarrollada ciudad de Málaga. En esa época todo eso me motivó a cruzar el mar Mediterráneo, para llegar por tierra en un auto alquilado, desde Tánger por las peligrosas carreteras menores de Marruecos, hasta llegar a las muy significativas ciudades imperiales de Fez y Meknés. Fez con su importante Mezquita de Karauin estaban ambas ubicadas en las <montañas Atlas> un poco más al norte. Finalmente como un recuerdo a toda esta experiencia, que para mí, fue algo fuera de lo ordinario, escribí ya viejo, estas líneas dirigidas a nadie. Ilustradas con videos de la época, en donde podemos ver y oír el <origen de al-Ándalus>, algo de la <vida de Boabdil> y algo de la historia de la <reconquista> contada por los vencedores.
Es conveniente y útil agregar algo de la vida de Antonio Gala. Nació en Braza-tortas [La mancha] y vivió allí hasta los 9 años de edad. El resto de su infancia la pasó en Córdoba y él se considera un cordobés de raíz. Allí en Córdoba escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una importante conferencia en el <Círculo de la Amistad>. Fue un lector precoz de Rilke, del Inca Garcilaso y de San Juan de la Cruz. Estudió desde la temprana edad de 15 años la <Carrera de Derecho> en Sevilla y luego estudió <Filosofía> e <Historia del Arte> en Madrid. Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de <oposiciones> para ingresar al cuerpo de Abogados del Estado. Lo abandonó en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre. Luego ingresó en la orden de los monjes Cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él y tal como cuenta en su autobiografía fue expulsado de la orden: aparece en <Ahora hablaré de mí> [año 2000]. Se mudó entonces a Portugal donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte. En esa época recibió un accésit del <Premio Adunáis> de poesía por su obra poética <Enemigo íntimo>. Allí se reconoció su exitosa carrera en dramaturgia, en la novelística y en el periodismo. Esto le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura. En su labor destaca también la faceta de Mecenas: creó la <Fundación Antonio Gala> para <Creadores Jóvenes> dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes. En el 2011 recibió el <Premio Quijote> –en honor a toda una vida– que concede la Asociación de Escritores de España.
VIDEOS RELACIONADOS AL TEMA
https://www.youtube.com/watch?v=4421vVEmwHc [La invasión musulmana inicial y la reconquista española. En español en 8 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=jUqfprUuuNQ [La batalla de navas de Tolosa. En español en 24 minutos].
https://www.youtube.com/watch?v=RCOiIIiDtN4 [Breve historia del <al-Ándalus>. En español en 30 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=SNrM3h6Yff0 [El origen del <al-Andalus>. En español en 29 minutos. Primera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=RyABSDgxgIs [El origen del al-Andalus. En español en 28 minutos. Segunda parte]
https://www.youtube.com/watch?v=sr9OAq1jHqQ [La historia del Alhambra. En español en 1 hora y 17 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=ZlNxZ8BIx2E [El Alhambra: el manuscrito descifrado. En español en 50 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=o5UjCe0vtE8 [<al-Ándalus> y el Alhambra. En español en 31 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=zXSXHFOT5jI [El <Reino Nazarí> en Granada, En español en 10 minutos].
https://www.youtube.com/watch?v=VgOtjp-tYAQ [Los <Reinos de Taifas> y el <Imperio Almorávide>. En español en 10 minutos. Primera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=nERT1qfL4EE [Los <Reinos de Taifas> y el <Imperio Almorávide>. En español en 8 minutos. Segunda parte]
https://www.youtube.com/watch?v=4bDXgsn8djE [Vida cotidiana en <al-Ándalus>. En español en 10 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=4yuPb2MkAuM [Tras las huellas de BOABDIL. Documental en español en 57 minutos. Primera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=hSYG8Xj_TY4 [Tras las huellas de BOABDIL. En español en 1 hora y 45 minutos. Segunda y tercera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=bMYxLwXKhco [La escena de la entrega de GRANADA. En español en 1 minuto]. Basada en la pintura gigante hecha por Francisco Pradilla.
https://www.youtube.com/watch?v=Bk0o2oimbJM [<Capitulaciones> de Granada. En español en 8 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=s0HT93lRFnA [Entrevista a Antonio Gala con Jesús Quintero. En español en 1 hora y 2 minutos]. Muy buena
https://www.youtube.com/watch?v=CGn8_hKTBjc [Entrevista a Antonio Gala con Andreu Buenafuente. En español en 6 minutos]. Muy buena
https://www.youtube.com/watch?v=X76n0BBuIz0 [BOABDIL: Un hombre contra el destino, de Antonio Soler. En español en 10 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=iFWUqfp8ruM [Réquiem por Granada. En español en 50 minutos. Serie televisiva. Primera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=EMCYlJHVP6c [Réquiem por Granada. En español en 47 minutos. Segunda parte]
https://www.youtube.com/watch?v=WpBDScYqMy4 [Réquiem por Granada. En español en 46 minutos. Tercera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=Ptrxe12OM1I [Réquiem por Granada. En español en 48 minutos. Cuarta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=7N87XgFWarA [Réquiem por Granada. En español en 47 minutos. Quinta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=vbu4UWkWjfg [Réquiem por Granada. En español en 51 minutos. Sexta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=Xt4z_sotLI0 [Réquiem por Granada. En español en 52 minutos. Séptima parte]
https://www.youtube.com/watch?v=jKvVbhelHOU [Réquiem por Granada. En español en 52 minutos. Octava parte]
https://www.youtube.com/watch?v=phOoNN4HFDw [La caída de Granada. En español en 8 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=rDttu7MqHr8 [Los Reyes católicos. En español en 9 minutos. Primera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=XzbCmR–hHc [Los Reyes católicos. En español en 10 minutos. Segunda parte]
https://www.youtube.com/watch?v=VMHT49qTuy8 [Los Reyes católicos. En español en 8 minutos. Tercera parte]
https://www.youtube.com/watch?v=Ap4CaRZ8rxQ [Los Reyes católicos. En español en 9 minutos. Cuarta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=IH1C3KB4Ul4 [Los Reyes católicos. En español en 10 minutos. Quinta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=YUThbNCWmXg [Los Reyes católicos. En español en 9 minutos. Sexta parte]
https://www.youtube.com/watch?v=1D1itrFXLrY [Carlos V Rey de España. En español en 56 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=HSfhjSXel6k [Abdicación de Carlos V. En español en 6 minutos]
https://www.youtube.com/watch?v=A9aER8Aa79k [Muerte de Carlos V. En español en 7 minutos]