AGA AKBAR Y LA ESCRITURA CUNEIFORME

AGA AKBAR Y LA ESCRITURA CUNEIFORME

Rómulo Lander [Caracas, 2018] 

Siguiendo las instrucciones de mi médico, sigo leyendo, sin parar, en voz alta, todos los días. Después de terminar de leer hace dos semanas, una novela costumbrista, rural francesa de 1820, del bien recordado amigo de los años sesenta: <George Sand>, pasé a otra cosa. Me refiero, que después de leer, a esa extraordinaria mujer emancipada, que se vestía y firmaba como hombre, con el propósito, a finales del siglo 19, de poder tener un acceso libre al mundo intelectual masculino de Paris, yo me encontraba muy compenetrado con esa época. Esta costumbre de George Sand de trasvertirse, era algo, que para ella no significaba ningún sacrificio y lo hacía con mucho gusto. Era algo que le producía muchos beneficios personales. Era extravagante y única. También, después de divorciarse y de tener dos hijos, George Sand fue la amante de Alfred Musset y luego de Frederick Chopin. Estos amores tormentosos han sido ilustrados en varias novelas. Sin duda esta bella e inteligente mujer [hombre] era alguien fuera de lo común. Dentro de su círculo de amigos íntimos se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix [que la pinto varios veces] y el escritor prusiano Heinrich Heine. Así como los distinguidos intelectuales franceses: Víctor HugoHonoré de BalzacJulio Verne y Gustave Flaubert. Todos ellos, la acompañaron de cuerpo presente, en el momento de su entierro, en las afueras de Paris.

Pues bien, después de terminar de leer esta novela de George Sand [La Petite Fadette] inicié la lectura fascinante de un <poeta persa> contemporáneo llamado <Kader Abdolah>. En su novela titulada en español <El reflejo de las palabras> Kader Abdolah, nos narra la historia de un niño sordomudo irrecuperable, que aprendió [sin asistir a la escuela] él solo, en los comienzos de siglo 20, a escribir.

Un sordomudo de nacimiento, que nunca habló, experto en reparar <alfombras persas genuinas> ¿Aprendió a escribir sus pensamientos? Algo insólito, nunca oído, algo fuera de lo ordinario. ¿Cómo sin pronunciar palabra alguna, sin un entrenamiento especial, puede alguien así, escribir sus propios pensamientos? Su único lenguaje, era el lenguaje primitivo de signos. Signos que lograba hacer con las manos y con algunos ruidos guturales.

Así pues, el sordomudo Aga Akbar aprendió a escribir, copiando de las paredes de una antigua cueva que está cerca de un pequeño pueblo, ubicado al pie del Monte del Azafrán, en el extremo norte de Persia. Allí en esa cueva, copiaba en un cuaderno, en secreto, las inscripciones de una <escritura misteriosa>. Esta escritura se encontraba esculpida en la pared de piedra, desde hacía 6 mil años. Esa extraña escritura, fue luego denominada en Europa [en la Universidad de Oxford] con el nombre de <escritura cuneiforme>. Es la escritura más antigua que existe. Es anterior por tres mil años a la escritura de <jeroglifos egipcia>.

La historia de Aga Akbar es rarísima y es fascinante. La historia nos narra la forma como Aga Akbar siendo sordomudo de nacimiento, puedo desarrollar su inteligencia de una forma tan avanzada. ¿Cómo pudo casarse y tener hijos? Su profesión de experto en reparar alfombras persas, le permitió viajar dentro de Persia [Irak e Irán de hoy día]. También, creo que su inteligencia superior, le permitió descubrir algo más, que en su mundo interior: no tenía nombre. Pudo descubrir <el amor>. Aunque no tenía palabra para calificarlo.

Yo me preguntaba, ¿Cómo pudo conectarse Aga Akbar con los signos cuneiformes, siendo sordomudo? ¿Cómo los transformó en su propio lenguaje secreto y silencioso? Lo insólito fué que esto le permitió escribir, a lo largo de su vida, sus pensamientos en una serie de cuadernos secretos. Al morir, su único hijo varón –Ismail– encontró esos cuadernos, logró descifrarlos y luego  leyendo esta escritura misteriosa, logró conocer cómo veía –la vida– su padre. El maravilloso sordomudo Aga Akbar. Eso me llevó a buscar y a estudiar con mucho interés ¿qué y cómo era, con más detalle, esta misteriosa escritura cuneiforme?

Encontré que según el registro de restos arqueológicos existentes la <escritura cuneiforme> es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita.

Seis mil años antes de cristo <los sumerios> en los orígenes de la humanidad comenzaron a escribir su idioma mediante pictogramas, que representaban situaciones y objetos [no conceptos abstractos]. Una muestra de esta temprana etapa se puede observar en <la tablilla de Kish> del 3.500 a.C. [https://es.wikipedia.org/wiki/Tablilla_de_Kish]

La <escritura cuneiforme> se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. El término cuneiforme proviene del latín cúneus [cuña] por la forma de las huellas dejadas en la arcilla húmeda.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_cuneiforme]

Europa tuvo constancia de esta escritura, gracias al viajero italiano Pietro Del Valle, quien hizo escala en la antigua ciudad perdida de Persépolis, aproximadamente hacia el año 1621. Una vez allí, no sólo dejó constancia por escrito, de la magnífica y antigua capital del Imperio Aqueménida, sino que también copió una serie de <peculiares signos> grabados en las ruinas de las puertas del palacio de dicha ciudad y que además figuraban en tres versiones distintas. En 1700, Thomas Hyde ―profesor de la Universidad de Oxford― cuando publicó un trabajo, sobre los logros obtenidos por Del Valle, acuñó el término <cuneiforme> para estas inscripciones.

Años más tarde, en 1835 Henry Rawlinson, Oficial de la Armada Británica, encontró la Inscripción de <Behistún> en un acantilado en Persia, tallada durante el reinado del Rey Darío de Persia 522486 a.C. Esta inscripción consistía en tres textos idénticos, escritos en las tres lenguajes oficiales del imperio: Persa antiguo, Babilonio y Elamita. La importancia de la inscripción de <Behistún> para el <descifrado de la escritura cuneiforme> es equivalente al efecto que la <Piedra de Roseta> tuvo para el descifrado de los jeroglíficos egipcios en los tiempos de Napoleón Bonaparte.

Evolución de la escritura cuneiforme

Con el curso de los siguientes cuatro mil años, la escritura cuneiforme fue cambiando. La escritura cuneiforme tiene un formato específico de transliteración. Debido a la polivalencia del sistema de escritura, la transliteración produce cierta ambigüedad. Además puede contener diferente información, a lo que fue la intensión del escriba. Por ejemplo, el signo [dingir] en un texto hitita, puede representar tanto la sílaba hitita [an] o puede ser parte de una frase acadia, representando la sílaba [il] o puede ser un sumer-grama, representando el significado sumerio original: [dios] es entonces polivalente. De este modo, en ambientes cultos, como en las <escuelas de escribas> o ante la ausencia de <palabras formadas> se utilizaba el idioma sumerio [más evolucionado] en el que cada palabra equivale a un signo, mientras que ese mismo signo, podía ser una sílaba, en por ejemplo el neo-babilónico. Es un primer paso hacia el sistema de letras latino, que aparece muy posteriormente con los fenicios.

Por definición, la historia comienza con los registros escritos. Los inicios de la cultura humana,  –sin la escritura– va a constituir el ámbito de la Prehistoria. El origen de la escritura ha dejado de ser un misterio. La evolución de la escritura fue un proceso originado por la necesidad de <llevar cuentas> el antiguo cercano Oriente, sitio donde se originó el comienzo de la humanidad hace 10 mil años. Los primeros sistemas de la escritura datan de más de 6 mil años a.C. No ocurrió como una invención espontánea de alguien. La aparición de la escritura cuneiforme se fundamenta en viejas tradiciones de sistemas simbólicos, que no se pueden clasificar como un lenguaje en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a la escritura de un lenguaje. Estos sistemas se pueden describir como proto-escritura y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, aunque estaban desprovistos de contenido lingüístico directo.

VIDEOS APROPIADOS

https://www.youtube.com/watch?v=Iq8-69pBH1Y [Escritura cuneiforme. Parte-1 documental en español en 3 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=QFZtKNXouw8 [Escritura cuneiforme Parte-2 documental en español en 3 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=fDXbCJROCd8 [Evolución de la escritura. En español en 2 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=jz_LAlyPlCI [Origen del alfabeto y de la escritura. En español en 7 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=VfgkX1SmpH0 [Origen del alfabeto Fenicio. En español en 7 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=fPO3dD4ZcIo [Nacimiento de la civilización. Documental en español en 20 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=oiesGuP_br0 [Civilizaciones perdídas y su escritura. Documental de History Channel. En español en 48 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=C9WFBXZgiHM  [Todo empezó en sumeria (Mesopotamia). Documental en español en 1 hora y 12 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=iyN0f31OnPw  [El origen en Mesopotamia: sumeria, Babilonia y Asiria. Documental de TIME-LIFE en español en 48 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=FsMuFmULzXw [Origen en Mesopotamia Parte-1. Documental en español en 23 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=achj4Z6Gt6U [Origen en Mesopotamia parte-2. Documental en español en 13 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=jqnjh2Jvmqc  [Historia de los reyes de Babilonia. Documental de History Channel en español en 1 hora y 34 minutos].

https://www.youtube.com/watch?v=1WY7ctbcL30  [Los misterios de la Babilonia del Rey Nabucodonosor. Documental de Discovery Channel en español en 45 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=FLmiMB1KW5A [Cosecha del Azafrán. Documental-persa en español en 6 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=GtyYm0boiTY [Azafrán-de-flor: el <oro-rojo> Documental-Persa. En español en 22 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=kAnnWBsBYoM [Azafrán-de-raíz o cúrcuma. Documental en español en 6 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=NthW_cyhFPo [La música-de-Persia y sus instrumentos autóctonos [muy antiguos]. Documental en español en 24 minutos]

George Sand y Chopin

https://www.youtube.com/watch?v=OL_Wwo5W1Zs [Un amor imposible. Film completo subtitulado 2002]


https://www.youtube.com/watch?v=NvGYFazBYyE
 [George Sand y Frederick Chopin musicalizado en 9 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=qvvAEMA-T5c [Biografia de George Sand. En español en 23 minutos]

https://www.youtube.com/watch?v=TReK66Y1-JE [Entrevista con George Sand a sus 95 años 1961. En francés en 7 minutos